Semana

Orígenes y alianzas PQDC

Orígenes y alianzas PQDC

Semana reproduce para sus lectores la entrevista que realizará el periodista Omar Pérez Rubiera al presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, licenciado Elías Wessin Chávez, sobre el origen y evolución de esa entidad política.

Omar Pérez Rubiera: ¿Cuándo nace el PQD, que luego pasó a llamarse  Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano y cuándo recibe reconocimiento  de la Junta Central Electoral?

Elías Wessin Chávez: El Partido Quisqueyano Demócrata surge en enero de 1967,  prácticamente dos años después de la revolución de 1965. Revolución en la cual el general Elías Wessin y Wessin, su ideólogo, tuvo una destacada participación.

En esa contienda él lideró la parte de las Fuerzas Armadas que estaba apostada en San Isidro y a partir de ahí se convirtió en un personaje notable  tanto en el ámbito nacional como en el internacional; después que pasa la revolución por acuerdo que se hizo con la OEA los líderes políticos de turno, y los poderes fácticos de la República Dominicana, incidieron para que tanto Wessin como Caamaño salieran del país con la promesa de que al cabo de un tiempo prudente, ambos iban a regresar. 

En lo que respecta a Wessin, siendo ya Balaguer presidente a partir de 1966, su regreso no se pudo concretar por vías normales, sino que los amigos del general Wessin, familias de militares, mucha gente que vivía en la zona rural de la República Dominicana (recordemos que en esa época el 70%  de los dominicanos vivía en la zona rural), simpatizantes del general Wessin, se reunieron y decidieron formar lo que hoy es el Partido Quisqueyano Demócrata, más adelante Cristiano.

Eso sirvió como un elemento de presión para que el doctor Joaquín Balaguer  permitiera la entrada al país del general Wessin.

Entonces el 13 de junio de 1967, unos meses después de su incubación es cuando la Junta Central Electoral le otorga el reconocimiento al Partido Quisqueyano Demócrata (PQD).

OPR: Entonces en términos concretos ¿cuáles fueron las coyunturas que determinaron la formación  del partido?

EWC: Precisamente ese episodio dominante de la historia dominicana, la revolución de 1965 en la que el general Wessin tuvo una participación de todos conocida, como líder militar del único campamento que después de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo mantuvo la cohesión en San Isidro, el denominado Centro de Enseñanzas de las Fuerzas Armadas, CEFA.

Es útil recordar que en esa época en el ámbito internacional, la geopolítica mundial se debatía intensamente entre dos ejes ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que se denominó la Guerra Fría, después de la Segunda Guerra Mundial.

En latinoamérica las élites conservadoras se conducían por el lado de la democracia representativa de los Estados Unidos, mientras que los liberales y la izquierda radical pretendían reivindicaciones como las que se estaban verificando en Cuba a partir de enero de 1959 y en el bloque socialista de URSS.

En ese contexto se producía un gran choque ideológico, un mundo totalmente diferente al que vivimos ahora.

En ese escenario de radicalismo acentuado, el general Elías Wessin y Wessin tomó postura del lado de lo que él concebía representaba el ideal libertario, porque es conveniente que interpretemos bien el concepto libertad. Para unos, libertad se circunscribía al terreno de lo político, para otros además de lo político, al ámbito social y económico otorgándole mayor preeminencia. 

En términos de esos elementos el general Wessin luchó por la libertad política de la República Dominicana.

Haciendo una digresión, actualmente, el mundo está inmerso en la globalización, fenómeno de interrelación e interdependencia entre las naciones y bloques de Estados, una política internacional que ha evolucionado más hacia las relaciones económicas, dejando a un lado las ideas y filosofías políticas.  

OPR: Entonces, ¿cuál sería la línea ideológica y programática del PQD en sus inicios y cómo ha evolucionado hoy en este mundo que ha cambiado?

EWC:  En consecuencia, es axiomático pensar que el PQD en sus inicios fue un partido de derechas porque estabas de un lado o en el otro de la línea; el PQD surge como un partido que reivindica el estatus quo, que aspiraba y aspira hacer las transformaciones del país dentro del sistema.

En cambio los partidos radicales de la izquierda querían hacer los cambios rompiendo con el sistema.  Esa es la diferencia  más implicada en lo que ideológicamente representó el PQD y las demás fuerzas de la época.

OPR:¿Cuándo pasa el PQD a llamarse PQDC,  o sea, se le agrega el apellido cristiano, ¿qué connotación tiene esto para el partido?

EWC: En el año 2002, en la Convención que celebró el PQDC estimo que la Convención XVIII, en asamblea democrática el partido adoptó la Democracia Cristiana, sabiendo que la Democracia Cristiana se origina en encíclicas de corte social de la iglesia y que tanto en Europa, en países como Italia, Holanda y Alemania se desarrolla esta ideología que reivindica el bien común; que reivindica la solidaridad de los seres humanos, y sobre todo que le da al Partido Quisqueyano Demócrata una dimensión ética en este tiempo de muchas convulsiones de tipo social y moral.

Entendemos que la formación del individuo ha mermado mucho desde el hogar, desde esa célula básica que nosotros afirmamos es la familia.

La Democracia Cristiana a la que nos hemos alineado nos da esa dimensión, y también nos pone en un contacto más directo con un segmento de la sociedad dominicana, que hasta breve tiempo era apática a participar en los procesos políticos y sociales. Verbigracia, vemos… como segmentos de la Iglesia Protestante asumen una participación más activa.

No le damos a la Democracia Cristiana que profesamos un distingo sectario,  porque demócrata-cristiano es aquel que sigue los principios de la democracia y las políticas sociales de las Iglesias, y de aquellos principios teológicos que se originan en la Biblia. El mundo cristiano (católicos, protestantes, adventistas…),  participa con nosotros en política activa.

OPR: Osea, una de las intenciones del PQDC actualmente es lograr que el sector cristiano independientemente de evangélicos, adventistas, católicos, perciba la política de una forma diferente. Lo vea como un motor del cambio y se atreva a participar

EWC: Claro, y entiendo que hemos avanzado, porque hemos hecho interacción con líderes cristianos tanto pastores como párrocos, en fin, hemos construido vínculos políticos, y eso nos enriquece.

De todos son conocidas algunas encíclicas de los Papas que han hablado de cristianizar la política, y ese es uno de los objetivos básicos de nosotros en este momento.

OPR: ¿Pertenece a algún organismo internacional, no necesariamente cristiano, algún organismo de política internacional, una confederación de partidos el PQDC, actualmente?

EWC: Precisamente, buscamos una dimensión internacional vinculándonos a la Democracia Cristiana Internacional, así como a la Internacional Demócrata de Centro que es una internacional que coincide ideológicamente con nuestro partido.  Pero formalmente todavía no, también le damos seguimiento a los foros para participar como observadores.

OPR: Para seguir con la parte de la ideología,  en 2002 pasa a llamarse Demócrata Cristiano.  Pero es bien conocida la fe de su padre el general Wessin, incluso algunos documentales se deja medio implícito que incidió en la decisión del 63, o sea, podemos decir que desde la fundación misma del partido se concibe como un partido, con una visión cristiana de la política?

EWC: Si, para nadie es un secreto que los cuarteles, recién salido Trujillo de la política nacional, estaban influidos ideológicamente por doctrinas pro-cristianismo, pro-iglesia católica, anti-comunista.

El general Wessin en una entrevista que le hicieron hace unos años dijo que en los cuarteles de las Fuerzas Armadas, había una infiltración marxista leninista porque aparecían letreros que decían: “Patria o Muerte Venceremos, Viva Fidel, Viva El Che”, letreros en los baños, en los dormitorios. A partir de ahí, él entendió que había una penetración un tanto peligrosa.

La iglesia católica fue muy activa en crear una conciencia anti-comunista y denunció el peligro comunista, lo mismo que la oligarquía, o sea que esos sectores veían con temor que aquí pudiera surgir una revolución “tipo  Cuba”.

También el general Wessin fue muy claro al decir que reconocía que el entonces Presidente Juan Bosch era un demócrata liberal, pero que el problema estaba en su derredor.

El problema estaba en sectores radicales que medraban alrededor del Profesor Juan Bosch, que a pesar de que las Fuerzas Armadas, la iglesia, sectores empresariales, los EU y sectores políticos conservadores, le pidieron que se separara un poco de los mismos, él nunca lo hizo.

Eso contribuyó a crear un “mal de fondo”, y reitero, desde ese contexto no es lo mismo ver las cosas con la óptica de ahora, y decir “eso no debió de haber sucedido por esto o por aquello”, hay que vivir la época, hay que estar allí y uno darse cuenta de cuáles son las situaciones que hacen que los hombres tomen decisiones cruciales en un momento.

Fíjese que hay tratadistas que presentan la tesis del azar como una categoría de la historia. De hecho, hay un libro del autor Tony Raful, en el que habla de ello precisamente, porque 5 días antes del estallido revolucionario del 24 de abril, el Coronel Caamaño estaba en la casa de mi papá en confianza, y lo hacía porque el general Wessin lo protegió y le salvó la vida de un incidente con el Jefe de la Policía, Belisario Peguero.

Pero más que eso, en el 62, cuando se saca al remanente de Trujillo, una figura esencial de ese proceso de democratización del país fue el general Wessin, siendo comandante de la Infantería de Santiago. Se necesitaba que ese campamento apoyara el movimiento de expulsión de los remanentes de Trujillo.

El general Wessin así lo hizo, lográndose el éxito de la operación, y precisamente en esa ocasión Wessin le solicita a Fernández Domínguez que enviara unos militares a cuidar su casa en el Ensanche Ozama, porque había una amenaza de que la iban a atacar, y es Fernández Domínguez personalmente que va allí  con varios guardias, pues había una relación de amistad.

Después, fue el general Wessin siendo Coronel y Fernández Domínguez siendo Teniente Coronel, (aprovecho para aclarar que en ese suceso el general Wessin tenía un rango superior al de Fernández Domínguez), quien encabeza el apresamiento de Rodríguez Echavarría.

Qué sucedió después? El destino y lo ideológico los separó.   

OPR: Es una postura ideológica, donde la ideología pesaba mucho y se entendía muy determinante de los destinos de la nación.

EWC: Correcto…, pero yo quiero en este punto destacar que la propaganda ha sido en ocasiones muy maliciosa en no enfocar de manera objetiva las cosas como sucedieron específicamente en el 1965, y se tilda a un sector como el “malo de la película”, cuando debe entenderse que hubo beligerancia entre dos grupos.

Uno que tenía un radio de acción de unas diez cuadras en Ciudad Nueva, y por el otro lado San Isidro, que también concitaba el apoyo de una gran parte del pueblo. Lo ideológico en ese momento se definía entre derecha e izquierda.

Hay tratadistas con otro enfoque, realmente no estábamos en el 1965 frente a una revolución “per se”, porque una revolución se da a nivel general del país político, por tanto, se trató de una revuelta localizada, focalizada en la capital dominicana, con sus simpatizantes de uno y otro lado. Las provincias y los campos se mantuvieron tensos en ese transcurso de guerra.

El liderazgo fundamental del PQD y esa votación masiva que obtuvo en el año 1970, es decir, cinco años después de la “revolución”, obteniendo 165,000 votos fue también consecuencia de ese hecho histórico.

El Nacional

La Voz de Todos