Duarte Díez, sin la conjunción innecesaria
Un buen amigo, lector habitual de esta columna, ha enviado la siguiente comunicación: En el busto del Padre de la Patria, aún no develado, que se encuentra en la Plaza de la Bandera, se escribió el nombre Juan Pablo Duarte y Diez. ¿La conjunción “y” entre los apellidos del Padre de la Patria es gramaticalmente correcta?.
Le hemos respondido, mediante correo electrónico, que no es incorrecta pero sí innecesaria. Se recurre a la conjunción /y/ entre los apellidos cuando hay lugar a confusión, cuando se trata de apellidos, sobre todo el primero, que funcionan además como nombres, tales los casos de: Mauricio, José, Antonio, Alberto, Ramón, Marcial, Altagracia, Jorge… y otros.
En esos casos podría justificarse la y. Ejemplos: Leonardo Mauricio y Amparo, Luis José y Martínez, Rafael Antonio y Peña, Marcial Ramón y Sánchez, Rafael Marcial y Silva, José Altagracia y Ramírez, Orlando Jorge y Mera. En cada ejemplo el primer apellido es también un nombre, por lo cual se presta a confusión, si la persona es de sexo masculino.
En cuanto a los apellidos María, Altagracia, Rosa, Paula, Lucía, Julia, Jazmín, Alba, Concha, Oliva, Alma, Rosario, Mercedes, Concepción, Encarnación…cuando son usados por una mujer conviene antes del segundo apellido colocar la conjunción. Una dama podría llevar por nombre, por ejemplo: María Altagracia Rosa. La duda se originará en cuanto a si Altagracia es parte de su nombre o si es su primer apellido. Lo mismo ocurrirá si cualquiera de estos apellidos apareciera a continuación del primer nombre de una mujer. Son los casos en los que se justifica la conjunción.
El apellido Duarte no se presta a confusión, aunque algunos pocos lo hayan usado como nombre.
La Ortografía de la lengua española, publicación oficial de las academias, indica al respecto: “La práctica más frecuente hoy en español es yuxtaponer el apellido paterno al materno, sin ningún tipo de conector (Carlota Sánchez Martos o José Pérez García), frente a la antigua costumbre de utilizar la conjunción y para distinguir cada apellido, especialmente en el caso de que uno de ellos fuera compuesto o pudiera confundirse con un nombre de pila: Francisco de Goya y Lucientes, Mariano José de Larra y Sánchez de Castro. Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal, Santiago Ramón y Cajal” (Ortografía 2010, pág. 630)
Díez, con tilde
El apellido materno del fundador de la República Dominicana es Díez. Escrito sin tilde esta palabra nombra el número 10. Díez es un apellido patronímico (Pérez, Sánchez, Fernández…) y tiene parentesco –también parecido- con Díaz, otro patronímico de similar origen.
Como los apellidos patronímicos derivan de nombre personal, Díez procede de Día o Dia, que son formas abreviadas de Diago o Diego, a su vez contracción de Santiago. Significa “hijo o descendiente de Diago o Diego”.
Se expandieron por varias regiones de España y sus descendientes se apellidaron Díaz o Díez, indistintamente. En una página sobre heráldica, en la Web, se anota que familias emanadas de un mismo origen usaron el apellido Díaz, mientras otras, llevaron Díez, sin dejar de emplear el mismo escudo de armas.
El tiempo los definió como dos apellidos. De modo que doña Manuela Díez, cuyo padre era Antonio Díez, natural de la Villa de Osomo, en la provincia de Palencia, España, vino al mundo con ese apellido. Y así ha de apellidarse su grandioso hijo: Juan Pablo Duarte Díez.