Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Fuero y aforar;, desafuero  y desaforar

 

El sustantivo /afuero/ ha caído en desuso y los académicos recomiendan emplear /aforo/. Este último aparece en el Diccionario de la Lengua Española con dos acepciones: 1. m. Acción y efecto de aforar. 2. m. Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos.

Para los fines de este artículo solo interesa la primera acepción, lo relativo a /aforar/. Este verbo tiene dos entradas en el DLE, pero solo interesa una, que es la siguiente: De a- y fuero. tr. Otorgar fuero. (Conjugación como contar).

Fuero procede del latín forum ‘foro’. Y mire todo lo que significa: 1. m. Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.2. m. En España, norma o código históricos dados a un territorio determinado. Los fueros de Navarra y del País Vasco.3. m. Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.4. m. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una comunidad, a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl.5. m. Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón.6. m. coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl.7. m. Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde.8. m. Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario. 9. m. desus. Lugar o sitio en que se hacía justicia.

El Diccionario incluye estas locuciones con la palabra fuero:
Fuero de la conciencia. 1. m. Libertad de la conciencia para aprobar las buenas obras y reprobar las malas. U. m. en pl. Fuero interior, o fuero interno. A fuero, o al fuero. 1. locs. advs. Según ley, estilo o costumbre. De fuero. 1. loc. adv. De ley, o según la obligación que induce la ley. Privilegio del fuero.

Lo contrario de aforar (dotar de fuero) es desaforar, que se forma anteponiendo el prefijo des- al verbo aforar. También éste se conjuga como contar. Es decir, es verbo de irregularidad vocálica que en algunos tiempos y modos cambia la vocal –o en su raíz, por el diptongo –ue (cuento, desafuero; cuentas, desafueras, cuenta, desafuera…).

Desaforar es quebrantar los fueros y privilegios que corresponden a una persona o institución. Pero también se priva a una autoridad del fuero o exención que goza, por haber cometido algún delito de los señalados para este caso, como soborno, por ejemplo.

El verbo ha generado el sustantivo /desafuero/. El Diccionario académico define este vocablo así: De desaforar. 1. m. Acto violento contra la ley. 2. m. Acción contraria a las buenas costumbres o a los consejos de la sana razón.3. m. Der. Hecho que priva de fuero a quien lo tenía.

Aunque se tiene el sustantivo /aforo/ (acción y efecto de aforar) no es viable agregarle el prefijo /des-/, pues la palabra “desaforo” no aparece en ningún lado, ni tampoco es necesario que aparezca.
Pese al sustantivo /aforo/, además es preciso cuidarse cuando se conjuga el verbo aforar, en el sentido de otorgar fuero, pues se impone la irregularidad vocálica: afuero, afueras, afuera, aforamos, aforáis, afueran.
Hay otro verbo aforar, relacionado con foro y no con fuero, cuya conjugación es regular (aforo, aforas, afora…), pero ese es otro tema.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación