Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

FMI: brotes críticos
¿Qué ha estado ocurriendo por los predios del Fondo Monetario Internacional (FMI) a propósito de comentarios críticos sobre su accionar a la hora de enfrentar los tormentos económicos de los países deudores que acuden a tocar sus puertas en busca de apoyo crediticio para superar desajustes financieros?.

Poco antes de que en el verano del año 2007 estallara la crisis inmobiliaria en Estados Unidos generándose posteriormente una destructora tormenta financiera sobre el globo terráqueo, el FMI ofrecía sus acostumbrados informes sobre el desempeño de la economía mundial sin olfatear, sin imaginarse siquiera lo que se le venía encima tanto a los países industrializados como a los subdesarrollados.

En un informe de la Unidad Interna de Evaluación Independiente (IEO, por sus siglas en inglés) el FMI reconoció que se le hizo imposible prever el advenimiento de la Gran Recesión que estremeció los cimientos de la economía mundial durante el período 2008-2009.

El organismo crediticio manifestó que su equivocación se debió “al elevado nivel de pensamiento uniforme, la captura intelectual y en general a la percepción de que una gran crisis en las grandes economías avanzadas era improbable”.

Olivier Blanchard, quien a la sazón se desempeñaba como economista jefe del FMI, cuestionó la rígida aplicación de una política fiscal de austeridad en tiempo de recesión, pues la misma sólo contribuiría a profundizar la caída del crecimiento económico, generando desempleo, perturbaciones político-sociales y una vuelta a la recesión. El caso de la economía europea así lo evidencia.

El FMI ha reconocido el fracaso de sus programas de ajustes. Que ya lo dijo en su oportunidad el economista Blanchard: “Hemos estado equivocados”. Cierto, sorprende esa inusual sinceridad del controversial organismo crediticio multilateral, toda vez que durante los últimos treinta años sus técnicos han viajado por el mundo llevando en sus portafolios las tradicionales propuestas de ajuste macroeconómico.

Peter Doyle fue economista del Consejo Ejecutivo del FMI y renunció en el 2012 manifestando su desacuerdo con el manejo doctrinario y práctico de la crisis económica mundial. En esa ocasión manifestó sentirse avergonzado por la gestión que ha ejecutado el organismo crediticio multilateral para enfrentar los problemas monetario-financieros de la Europa Unida (EU).

Diez años atrás Joseph Stiglitz, economista norteamericano que recibió el Premio Nobel de Economía (2001), mostró su desacuerdo con las políticas de ajuste aplicadas por el FMI acusando al mencionado organismo crediticio de no tomar en cuenta el costo social y político que representan los drásticos programas de reducción del gasto público y de rígida austeridad fiscal en los países deudores.

Y ahora Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, economistas del FMI, acaban de publicar en la revista Finanzas & Desarrollo, correspondiente al mes de junio de 2016, un artículo titulado “Neoliberalism: Oversold?” (“Neoliberalismo: ¿Sobrevendido?” donde exponen críticas al enfoque económico del librecambismo, la austeridad fiscal y la política fiscal restrictiva, entre otros cuestionamientos a la ortodoxia fondomonetarista en materia de programas de ajuste económico.

Y es que las críticas a los tradicionales programas de ajuste estructural del FMI siempre han estado presente al interior del organismo. ¿Quién lo duda?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación