
Convocados al encuentro con autoridades del Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional.
Recientemente fuimos convocados a un encuentro con el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, para tratar sobre cultura. El punto de encuentro fue el Salón Jorge Ogando, del Ayuntamiento de San Juan de la Maguana.
El evento tuvo carácter regional y resultó el escenario adecuado para que el señor Bolívar Troncoso, funcionario de la institución convocante, aclarara a los habitantes de San Juan, y a los de Elías Pina, que nosotros no estamos en el sur profundo como nos han hecho creer; ni siquiera estamos en la región Sur; puntualizó que estas provincias están situadas en la región Oeste, sacándonos de un error sostenido durante los últimos 520 años, desde que San Juan fuera fundada por Don Diego Velázquez, el 24 de junio del 1503.
Mercedes Frías relató que ese Viceministerio está tratando de hacer un levantamiento a nivel nacional, con encuentros por regiones, para hablar del ordenamiento territorial como política para definir levantamientos de los usos del suelo y asentamientos humanos, con el objetivo de tener un marco regulatorio trabajando género, inclusión social y cultura. En esta ocasión se concentraron en el levantamiento de información de carácter cultural.
La Ley de Ordenamiento Territorial es obligatoria y la cultura (dijo Bolívar Troncoso) ha estado marginada en todo el territorio del país (cosa de la que no le cabe duda a ninguno de los presentes que no sea funcionario, R.P.). El Ministerio de Cultura fue creado hace 23 años; la Ley de Mecenazgo nació los otros días y la Ley de Ordenamiento trabaja con dos alas culturales, la tangible y la intangible (nos ilustró).
Roldán Mármol, de su lado, puso el foco encima de la existencia del ignorado artículo 64 de la Constitución, sobre los derechos culturales, el cual dice que el Estado, 1: “Establecerá políticas que promuevan y estimulen, en los ámbitos nacionales e internacionales, las diversas manifestaciones y expresiones científicas, artísticas y populares de la cultura dominicana e incentivará y apoyará los esfuerzos de personas, instituciones y comunidades que desarrollen o financien planes y actividades culturales…”
Roldán Mármol, quien es consultor del Viceministerio, distribuyó entre los presentes un desplegable de 15 preguntas base para la guía de recolección de las informaciones buscadas. Voy a referirme a algunas de las que considero más resaltantes, para el inicio de una discusión sincera sobre las falencias del sistema de la cultura oficial de República Dominicana.
Pregunta número 8: ¿Posee el Ministerio de Cultura una política cultural definida para las regiones…? Mi respuesta es no, concluyentemente no. La misma opinión tienen las personas y organizaciones del sur y del oeste participantes, entre estas, la Casa de la Cultura de San Juan y el Proyecto Cultural Sur.
Pregunta número 9: ¿Sabes cuánto invierte al año el Ministerio de Cultura en el desarrollo cultural de tu municipio? Respuesta: No. No lo sabremos jamás debido a que ese ministerio no transparenta la administración de sus recursos ni existe autoridad que la obligue.
Lo que es evidente es que el Ministerio de Cultura no invierte nada, que no conoce la realidad cultural de ninguno de los municipios de las regiones, y que su autoridad mira para otro lado o ve con la mayor indiferencia cuando alguien intenta decirle que no existen bibliotecas de uso público en San Juan ni en Elías Pina, en ninguno de sus barrios.
No existen teatros, lugares de ensayos, grupos corales ni danzaros. Ninguna autoridad, por ejemplo, se ha interesado por conocer las causas por las que la Casa de la Cultura de San Juan anda ambulante con sus 5 mil volúmenes, sus mesas y sus instrumentos musicales, desde que hace más de 6 años, perdió la casa que la alojaba. Lo mismo sucede con la Casa de la Cultura de San Pedro de Macorís y paramos de contar porque, si seguimos, tendríamos que llorar de la vergüenza.
Pregunta número 14: El Consejo de Desarrollo Provincial ¿dónde se ubica en tu municipio? Respuesta: No lo sabemos. En el momento de escribir esta crónica, hacemos esfuerzos por acercarnos para preguntarles si ese consejo tiene integrada “la cultura como eje transversal, componente básico en sus planes de desarrollo”.
El autor es poeta.
Por: Rafael Pineda
rafaelpinedasanjuanero@gmail.com