¿Qué Pasa?

Reconstrucción mamaria: De la pérdida a la recuperación

Reconstrucción mamaria: De la pérdida a la recuperación

Se estima que una de cada 8-10 mujeres ha padecido o padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida.

Se estima que una de cada 8-10 mujeres ha padecido o padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida. Por años, el diagnósti­co de cáncer de mama ha representado una batalla por la vida, pero también una pérdida de la identidad femenina para quienes se some­ten a una mastectomía, pues esto toca su auto­estima.

Tras la extirpación de los senos es posible re­cuperar su forma físi­ca, así como mejorar el bienestar emocional y la confianza, gracias a la reconstrucción mamaria. “La recons­trucción mamaria im­pacta de manera muy positiva en las pacien­tes, debido a que por el cáncer, muchas veces sienten que perdieron lo que las hacía ser mu­jer, lo cual no es real.

Nelson García Méndez

Con la reconstrucción logramos devolver esa seguridad, ayudando a que no se sientan in­completas, y enfren­tando el cáncer con mayor coraje y valen­tía, porque su auto per­cepción no se ve tan afectada” manifestó el doctor Nelson García Méndez, Cirujano Plás­tico Reconstructivo y Estético.

Reveló que la recons­trucción mamaria post mastectomía ha logra­do avances, como: la reconstrucción inme­diata en los casos que aplica, “con expansión tisular e implantes mamarios, asociados injertos de grasa para mejorar los resultados, también el uso de ma­triz dérmica a celular y mallas biocompati­bles. Esto nos permite tener una reconstruc­ción antes de salir de quirófano lo que mejo­ra el aspecto psicológi­co de la paciente”.

Decidir cómo recons­truir el seno tras una mastectomía no solo depende de lo estéti­co también influyen varios factores como el tamaño del tumor, la localización del tu­mor, el estado en que se diagnostica la enfer­medad, la necesidad de radioterapia o no, tam­bién las preferencias de la paciente asociado al criterio médico, co­morbilidades de la pa­ciente, y hábitos tóxi­cos de la paciente, pues es un proceso que se debe adaptar a la salud, tratamiento y cuerpo.

El galeno, quien ha de­sarrollado su carrera en el Centro de Cirugía Plástica y Especialida­des de Santo Domingo (CECIP) y en el Insti­tuto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, des­tacó que cada pacien­te debe ser consciente que este procedimien­to reconstructivo, en el que se trata de repro­ducir la apariencia de un seno y que ayudará a la utilización de sus prendas de vestir, “no será el seno que perdió por el cáncer, pero si va seguir teniendo esa apariencia femenina que aportan los senos al cuerpo de la mujer”.

Agregó que el futuro de la reconstrucción ma­maria en términos de innovación, se dirige “a hacer un diagnóstico a tiempo, para que todas las pacientes que se so­metan a una mastecto­mía por cáncer tengan una reconstrucción in­mediata, con conserva­ción de piel y complejo areola pezón. Se dirige a seguir avanzando a hacia la mejora de los implantes mamarios que utilizamos, y la utilización de injertos graso para mejorar la parte estética del seno reconstruido”.