¿Qué Pasa?

Un refugio de amor para niños con Parálisis cerebral

Un refugio de amor para niños con Parálisis cerebral

Convertir lágrimas en esperanza, límites en posibilidades, y ser un refugio de amor para  niños y niñas con parálisis cerebral de 0 a 18 años, es lo que ha sido la Fundación Nido para Ángeles desde hace 18 años.

Allí ocurren cada día milagros nacidos del amor y la constancia. Cada avance es celebrado como una victoria y cada familia encuentra apoyo, orientación y fe.

Para la entidad, estos ángeles no son diagnóstico, son simplemente lo que son, personas, seres humanos cargados de amor, con sueños, emociones y un deseo inmenso de vivir.

Hoy, Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la Fundación Nido para Ángeles envía un mensaje poderoso a través de una campaña, en el que llama a la reflexión, a la acción y en especial a la empatía, que pide ver más allá de la condición y mirar con humanidad, para poder ofrecer todas las condiciones que mejoren la vida de esta población y sus familias.

“Este año nuestra campaña se llama ‘Un llamado a la acción y a la empatía’. A la acción para los organismos de poder, es decir, todo el que pueda tomar decisiones para que pueda cambiar la vida de esta población, y la empatía, para la sociedad en general. La empatía que te hace ser más justo, más solidario”, manifestó  Mónika Despradel, presidenta y fundadora de la institución, en una visita a Qué Pasa!

A nivel mundial, se estima que más de 18 millones de personas de todas las edades  tienen esta condición que a pesar de que no es progresiva, puede afectar la salud si no se atienden las necesidades a tiempo. Teniendo en cuenta de que cada 1000 bebés nacidos 3 tienen esta condición y que sucede antes o durante el parte o en los primeros meses del bebe, la atención temprana es vital para el mejor resultado en el desarrollo de la persona.

Los retos más difíciles que enfrenta esta población no siempre se ven, son invisibles, y estos  no están en sus limitaciones físicas,  en la falta de oportunidades o en el entorno no inclusivo. 

La parálisis cerebral, es una lesión permanente en la zona del cerebro que ocurre durante el desarrollo del cerebro fetal o infantil. Dependiendo de su severidad y causas puede tener diferentes consecuencias en la persona que la padece.

Muchas personas con parálisis cerebral han salido adelante y  se han hecho de una carrera profesional, superando los pronósticos médicos. En su equipo la  fundación también  cuenta con personas con parálisis cerebral, capacitadas e inteligentes.  

Daniel, es  un ángel de la fundación, quien es escritor y comunicador, tras estudiar la carrera de Comunicación Social, totalmente virtual, en la Universidad Internacional de la Rioja, España, con sede en México, donde viajó para asistir a su ceremonia de graduación. “Fue una experiencia inolvidable, tras mucho esfuerzo para mí y mi familia”, dijo Daniel.

En cuanto a la sociedad, expresó que “Entiendo que nuestro país y nuestra sociedad, por consiguiente debe cambiar el lenguaje. Cuando decimos cambiar el lenguaje, es decir no discriminación a personas como nosotros, ya que nuestro país, en el último dato que investigué, el 11% tiene alguna discapacidad y eso viéndolo desde un punto de vista más amplio, eso es mucho para un país tan pequeño como República Dominicana, donde además, en este país no hay accesibilidad”.

De su lado, Carmen López García, directora de Trabajo Social de la fundación, manifestó que “Trabajando con los jóvenes de la Fundación,  a quienes desde el año pasado venimos escuchando su voz y fortaleciendo; hemos aprendido que la parálisis cerebral no es un obstáculo, obstáculo es, la sociedad en sí que no tiene las facilidades. Hay muchos obstáculos invisibles que son normales para el común denominador de la persona, sin embargo para una persona que vive con una condición es una gran limitación, y un gran reto, pero no de él como persona, sino de hacer que la sociedad entienda que esas barreras que lo limitan, son barreras sociales y  barreras institucionales”.  

Durante este mes de octubre, Nido para Ángeles conmemorará el Día Mundial de la Parálisis Cerebral con varias actividades que tendrán como protagonistas a jóvenes que han superado barreras y son ejemplo de resiliencia, valentía y tenacidad, explicaron. 

Asimismo,  ofrecerán el V Seminario Parálisis Cerebral, Oportunidades y Desafíos, modelos de intervención globales y talleres especializados como país invitado España.

Mónika Despradel manifestó que el  logro más grande  y que los satisface es crecer en población “y eso quiere decir que estamos atendiendo más personas con Parálisis Cerebral. Ahora mismo tenemos una población de 260 familias, porque tenemos 3 programas, pues del 2022 al 2025 se abrieron dos programas más, que nos permite poner a cada persona en el programa adecuado y eso nos llena de satisfacción”.

Ángel colaborador

Para quienes quieren apoyar  la fundación, aportando a su sostenibilidad y fortalecimiento institucional, Nido Para Ángeles cuenta con Ángel Solidario, que es aquella empresa o persona que apoya las necesidades puntuales de la Fundación, haciendo viable la obtención de los recursos para realizar los objetivos. Ángel Guardián, para quienes quieren colaborar como persona particular apadrinando uno de los niños, niñas o adolescente, y así contribuir  en su desarrollo, como: la habilitación física, ocupacional y del lenguaje, experiencias educativas, accesibilidad, evaluaciones psicológicas y sociales; y Ángel Voluntario: aquellas personas que aportan de su valioso tiempo/o habilidades profesionales que lleguen a convertirse en ayuda idónea apoyando y creando estrategias para transmitir y difundir los proyectos de la entidad.