La Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) trabaja para fomentar una cultura de inclusión social, educativa, productiva y laboral a nivel nacional, en las empresas, instituciones y en la sociedad dominicana, para facilitar la libre movilidad, desplazamiento, transporte, mayor acceso a oportunidades educativas y formativas, que por derecho les corresponden a todos los ciudadanos, sin importar su condición.
Los puestos de trabajos en empleos normalizados se ajustan al requerimiento de los empleadores, en función de las vacantes disponibles, y de las competencias de los candidatos, dependiendo de la naturaleza del proceso de la entidad contratante, tal y como se presenta en el registro unificado de los últimos cuatro años, las mayores contrataciones corresponden al área de atención al cliente/usuario siendo equiparable en empresas del sector externo y de la ADR, al igual que el puesto de recepcionista, entre otros puestos de carácter administrativo y gerencial.
La Ley 5-13 destaca el compromiso de cumplir las cuotas establecidas de un 5% para el sector público y un 2% para el sector privado (que cuenten al menos con 25 empleados en nómina) de empleados con discapacidad.
Según la ADR esta Ley ha sido acatada con timidez, sobre la base de la gradualidad que consigna el reglamento; el cumplimiento de dos años para el sector público y de tres años para el sector privado, sino también para que se puedan resaltar las capacidades y talentos de estas personas, no sus limitaciones, y ayudarlos a vivir dignamente y mejorar su calidad de vida, en condiciones de igualdad, para lo cual se requiere mayor voluntad para ofrecer y equiparar las oportunidades de trabajo.
señala que en el durante el 2017, la Asociación Dominicana de Rehabilitación logró colocar en el mercado laboral y productivo a 74 personas con talentos especiales, 43 candidatos en empleos normalizados (cuando en el 2016 fueron 27 colocaciones en empleos dependientes de un empleador) y 31 en unidades de negocios y productivas, por cuenta propia.
“De estas integraciones 48 fueron realizadas en Santo Domingo y 26 en 12 localidades del interior del país”, dice.
agrega que “este sustancial incremento (16 contrataciones adicionales a las realizadas en el 2016) manifiesta una respuesta positiva y de corresponsabilidad del sector empresarial, y es en parte resultado de la labor de sensibilización en las jornadas de inclusión realizadas tanto en Santo Domingo, como en San Pedro de Macorís, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y Cotuí.