(1 de 2)
El trabajo en equipo, orientado a unificar los sectores público y privado, arrojó como resultado hacer realidad el sueño de devolver la bonanza económica y la competencia al turismo en el principal polo turístico de la región norte dominicana, bañado por las aguas del océano Atlántico.
Este polo, a decir del viceministro de Gestión de Destinos del Ministerio de Turismo, Julio Almonte, está hoy en un momento cumbre, un momento especial.
Almonte es un funcionario con dilatada experiencia que ha ocupado la gerencia de catorce importantes centros hoteleros en Playa Dorada, Puerto Plata; Punta Cana- Bávaro, Santo Domingo, Santiago y Boca Chica.
¿Qué ha pasado para llegar a este nivel actual de progreso en Puerto Plata?
Almonte responde: “Nosotros podríamos decir que ha habido una reingeniería en lo que es el turismo de Puerto Plata. Y en esa reingeniería ha tenido un gran apoyo, ha tenido un padrino, que nosotros podemos llamarle “Hijo de Puerto Plata”, es el ministro de Turismo, Francisco Javier García.
Desde que Puerto Plata fue declarada “polo turístico” en el año 1972, y tuvo su último crucero en el año 1991, aprendió una lección muy fuerte.
Fue la lección de haber tenido un programa de cruceros, de haber sido el primer polo turístico del país, y de haber tenido un programa de hoteles, y como cada destino tiene su etapa, llegó un momento en que Puerto Plata llegó a la cúspide en la parte de cruceros.
Puerto Plata recibía cuatro y cinco cruceros, de menor capacidad que los que vienen ahora, y Puerto Plata llegó a tener más de 900 mil turistas que llegaban al año.
Luego de muchos años, Puerto Plata fue debilitándose, perdió el mercado de cruceros en el 1992. Junto con el mercado de cruceros a Puerto Plata le quedaban los hoteles, pero realmente no aprovechó el momento con el turismo aéreo y Puerto Plata también tuvo una baja.
El apoyo incondicional del presidente Danilo Medina, al ministro Francisco Javier García, y todos los programas que el ministro ha apoyado, ha permitido que en los últimos años Puerto Plata recuperara el turismo de cruceros, gracias a una gestión que hizo el ministro.
Porque las líneas de cruceros no querían venir a Puerto Plata, el ministro las reunió en Santo Domingo y les solicitó que evaluaran a este polo turístico y él se comprometió con ellos a darle todo el apoyo.
El 6 de octubre del 2015, cuando Puerto Plata iba a recibir el primer crucero, había muchas expectativas. Muchas personas apostaban a que eso no iba a suceder, que Puerto Plata iba a fracasar.
Pero por instrucciones del ministro, con todo el equipo del Ministerio, con el sector público y el privado unificado, con ese trabajo en equipo, el 6 de octubre del 2015 Puerto Plata recibió el primer crucero luego de 25 años.
Para Puerto Plata eso fue un sueño hecho realidad. En ese primer año 2015, Puerto Plata recibió 20 cruceros.
Llega el 2016 y todavía no se sabe si el programa de los cruceros va a responder. Pero respondió; los sectores en Puerto Plata respondieron, las autoridades, el sector privado, la ciudadanía y en el 2016 Puerto Plata logra 120 cruceros. Y en el 2017 Puerto Plata sube a 163 cruceros.
Ha habido una trayectoria del mercado de cruceros donde el consumo promedio por cruceristas ha sido de unos 70 a 80 dólares en Puerto Plata y el porcentaje de cruceristas que sale del puerto es sobre un 60 por ciento. Inmediatamente comienza el mercado de cruceros, Puerto Plata tiene una promoción a nivel internacional gratuita en Europa y Estados Unidos.
Los hoteleros, al mismo tiempo, comienzan a animarse…el ministro de Turismo le autoriza a Puerto Plata la ley de incentivos, lo que motivó a los inversionistas a comenzar a reinvertir en los hoteles.
El autor es periodista.