Ciudad de México. – Las remesas hacia México sufrieron una caída interanual del 5,5 % entre enero y julio de 2025, su primer retroceso en este periodo desde 2019, debido a la desaceleración del empleo en Estados Unidos y al endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump, informó este lunes el Banco de México.
En total, los envíos sumaron 34.889 millones de dólares, por debajo de los 36.919 millones de dólares registrados en 2024.
En julio, las remesas ascendieron a 5.330 millones de dólares, lo que representó una contracción anual de 4,7 %, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja —y cinco en lo que va del año—, una racha que no se veía desde 2013.
“No caían tantos meses consecutivos desde febrero a junio de 2013, cuando se registraron cinco retrocesos al hilo”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base.
Factores de la caída
La especialista atribuyó el descenso al deterioro del mercado laboral estadounidense y al “miedo de los migrantes a salir y hacer actividades” por el clima migratorio.
Un reporte de Valores Mexicanos Casa de Bolsa añadió que, en términos reales —ajustados por tipo de cambio e inflación—, las remesas cayeron 5 % anual en julio, segunda baja consecutiva.
“Esta contracción obedece a menores ingresos en dólares y a las presiones inflacionarias internas, que han erosionado el poder adquisitivo de estos flujos”, señalaron los economistas Gerónimo Ugarte y Luis Fernando Campos.
México y su impactos en economías locales
Analistas consideran poco probable que se repitan los niveles récord de remesas alcanzados desde 2020.
“Posiblemente veamos una contracción de las remesas en todo 2025, considerando la caída significativa ya acumulada y la baja probabilidad de revertirla en lo que resta del año”, advirtió Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex Grupo Financiero.
Banco Base proyecta una baja anual del 4 %, mientras que BBVA México prevé una caída superior al 5 %, con un total cercano a 61.000 millones de dólares en el año.
El retroceso impactará a estados altamente dependientes de estos recursos, como Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Chiapas, donde las remesas representan más del 10 % del PIB estatal.
Finalmente, los analistas advirtieron que la tendencia refleja un entorno más adverso, marcado por cambios en las políticas migratorias y comerciales de EE.UU., así como por la apreciación cambiaria y persistencia inflacionaria en México, que seguirán presionando los ingresos reales de los hogares.