Opinión Articulistas

Responsabilidad

Responsabilidad

José Antonio Torres

El periodismo es una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público. Sin embargo, sin esta rama, las personas conocerán su realidad únicamente a través de versiones orales, rumores e interpretaciones históricas y anecdotarios.

Ahora, Qué aspectos abarca la responsabilidad de los medios? ¿Cómo pueden cumplir su función de educar? Se llama responsabilidad social de los medios a la respuesta que estos le deben a la sociedad.
En algunos medios académicos a este valor ético se le llama mayordomía, expresión que enfatiza el deber de dar cuenta del poder que se ejerce a través de los medios y que debe ser puesto al servicio de la sociedad.

Es un poder que lo mismo sirve para hacer daño que para aportar beneficio a la sociedad. El valor de la responsabilidad modera y dirige ese poder hacia el objetivo de dignificar a los receptores de la información y de utilizar sus potencialidades en su beneficio. Entre esas potencialidades de la información se encuentra la de educar. Toda noticia, en efecto, tiene un potencial educativo.

No se trata de hacer periodismo de moraleja a partir de las noticias, sino de dar una versión de los hechos que sea exacta, hasta donde es posible, comprensible y con la indispensable interpretación, como elementos para que el receptor los conozca y utilice en apoyo de sus decisiones.

Sin embargo, se pervierte la función de informar cuando tergiversa, cuando miente, cuando negocia y cuando escamotea la información.

La deformación de esta disciplina profesional es un fenómeno recurrente y explicable en América Latina, ya que lejos de ser una forma desinteresada de comunicación, constituye una activa lucha de poder, en la que la verdad suele ser severamente vulnerada.

En síntesis: una noticia educa cuando el periodista la transforma en conocimiento- base de las decisiones del lector.