Opinión Editorial

Riesgo de súbito colapso

Riesgo de súbito colapso

La deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendió al mes de agosto a US$57,596.0 millones, lo que se incrementa cada día con la aprobación de nuevos empréstitos y colocación de bonos soberanos para solventar el déficit del Presupuesto, una espiral sin principio ni final.

En términos relativos, la deuda pública consolidada se ubicó en 61.2%, porcentaje que seguramente se incrementara al final de 2024, si se toma en cuenta que en 2023 al menos se aprobaron 16 préstamos por un valor de US$2,355, 126,411.

El Congreso aprobó una emisión de bonos soberanos por 350 mil millones de pesos para afrontar el déficit en el Presupuesto General del Estado correspondiente a 2025, que volverá a acercarse al 30 % de su estimado total. Ese monto, contado en cualquier moneda engrosará el fardo de la deuda.

Hace tiempo que Gobierno, Congreso, liderazgo político, empresariado, academia y sociedad civil han debido expresar preocupación pendular entre temor y angustia por lo que podría definirse como desenfadada política de endeudamiento.

Se requiere advertir que la economía de Puerto Rico colapsó cuando su nivel de endeudamiento alcanzó los US$70 mil millones, a consecuencia de lo cual, declaró el estado de cesación de pagos, lo que conllevó a la intervención de Estados Unidos, ante esa cruenta declaración de bancarrota.

El presidente Luis Abinader ha trazado para el final de su gobierno metas significativas en términos económicos y sociales, como conjurar el hambre, reducción de la pobreza moderada y extrema, ampliación de la clase media y aumentar el per cápita hasta un 15 por ciento.

Esos desafíos no podrían conseguirse en base a una presión fiscal de un 15 %, ni menos aún con guarecerse en el eufemismo basado en que el endeudamiento se reduce en proporción al crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB). Tampoco en que se mantiene la misma calificación crediticia.
Pavel Isa, renunciante ministro de Economía, según el semanario El Dinero, reconoció que los beneficios sociales del crecimiento económico experimentado por República Dominicana han estado por debajo de lo esperado, aunque dijo que ha habido un nivel de desarrollo en indicadores de calidad de vida.

El endeudamiento por sí solo no podría consolidar la sostenibilidad económica, erradicar el hambre, reducir la pobreza o ampliar la clase media, porque su excesiva ingesta sin antídoto fiscal causa daños irreparables a indicadores económicos y sociales con riesgo de provocar súbito colapso de la economía.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación