El Caribe Economía

Latinoamérica: 58% de las empresas prioriza la salud mental, pero pocas actúan de forma efectiva

Latinoamérica: 58% de las empresas prioriza la salud mental, pero pocas actúan de forma efectiva

Aunque la salud mental se ha convertido en un tema clave para las empresas de Latinoamérica y el Caribe, pocas están dando pasos concretos para gestionar el agotamiento laboral, uno de los mayores desafíos en los entornos de trabajo actuales.

Un estudio de Mercer Marsh Beneficios, alianza entre Mercer y Marsh, compañías de Marsh McLennan (NYSE: MMC), revela que el 58% de las organizaciones en la región considera la salud mental como un pilar estratégico, pero solo el 12% mide o gestiona de manera efectiva los riesgos psicosociales relacionados con el agotamiento.

Aún más, menos de una de cada diez empresas (9%) realiza mediciones específicas sobre este problema, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reconoce como una amenaza creciente para el bienestar y la productividad laboral.

Latinoamérica: 58% de las empresas prioriza la salud mental, pero pocas actúan de forma efectiva

El estudio, titulado Redefiniendo la Salud Mental 2025, encuestó a 746 organizaciones de países como México, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay y Puerto Rico.

Falta de medición y acción

Aunque casi la mitad de las empresas (45%) realiza encuestas internas sobre la salud mental de sus empleados, el informe advierte que el 55% carece de datos recientes, lo que dificulta la toma de decisiones. Además, solo el 37% implementa acciones concretas con base en los resultados obtenidos.

“La salud mental en el lugar de trabajo ya está en la agenda principal de los negocios, pero persisten desafíos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento”, explicó Ariel Almazán, líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y el Caribe.

Según el especialista, integrar la salud mental en las estrategias empresariales y usar tecnologías que permitan una medición más precisa “son pasos clave para cerrar la brecha entre evaluación y acción y construir ambientes laborales más saludables y resilientes”.

Latinoamérica: 58% de las empresas prioriza la salud mental, pero pocas actúan de forma efectiva

El costo del agotamiento

La OMS estima que cada año se pierden 12 mil millones de días laborales a nivel mundial por depresión y ansiedad, lo que representa pérdidas cercanas a un billón de dólares en productividad.

En promedio, los costos asociados a un empleado con depresión pueden ser hasta 4.2 veces mayores que los de uno sin esa condición.

Tecnología con poco alcance

El estudio también muestra que, si bien el 95% de las empresas utiliza plataformas digitales para brindar apoyo en salud mental, solo el 5% ha incorporado inteligencia artificial en sus programas. Además, solo el 54% verifica la formación y los permisos de los profesionales que ofrecen servicios en esas plataformas, lo que podría afectar la calidad del acompañamiento.

Puedes leer: Aumenta la solidez del sistema financiero

En los procesos de reclutamiento, solo el 23% de las empresas aplica evaluaciones psicológicas y el 7% no usa ninguna herramienta de medición.

Un reto pendiente

Aunque la salud mental avanza como prioridad en los discursos corporativos, el estudio deja claro que la región aún enfrenta una brecha importante entre la intención y la acción. La falta de medición, control y seguimiento amenaza con mantener los altos niveles de agotamiento y estrés que afectan tanto a empleados como a la productividad empresarial.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación