Opinión Articulistas

Sargazo y cambio clima

Sargazo y cambio clima

José Antonio Torres

Como cada verano la llegada del sargazo a la zona del Caribe, especialmente República Dominicana activa las alarmas del sector turismo, en busca de más apoyo gubernamental para enfrentar el problema.

El sargazo es un alga marina que, cuando se acumula en las playas, genera un fuerte impacto ambiental y económico. Su proliferación está ligada al cambio climático y la contaminación de los mares.

El mar de los Sargazos, que es de donde proviene ese tipo de algas es un territorio impredecible, sin fronteras definidas, que cambia de tamaño y de ubicación en función del rumbo de las grandes corrientes marinas.

Sin embargo, cuando las algas pardas que dan nombre a este mar se desplazan flotando hasta la costa y terminan cubriendo las playas, generan muchos problemas medioambientales, económicos y sociales, que ese es el caso dominicano.

Algunos estudios científicos sugieren que, en el inicio de la década de 2010, vientos atípicos llevaron las algas del mar de los Sargazos hasta la zona del Atlántico tropical. “Allí se encontraron con unas condiciones muy particulares de agua cálida y gran cantidad de nutrientes, por lo que empezaron a crecer muy rápidamente”.

Pero en los países del Caribe, tal parece que este tipo de alga no ha generado gran interés entre los científicos dominicanos, quienes no toman en cuenta su potencial como biorresiduo para el desarrollo de diversos productos sostenibles y de valor agregado.

Sin embargo, se requiere desarrollo de protocolos y metodologías efectivas, para que este potencial se pueda implementar de forma exitosa y segura.

Es lógico que se requiere de una red de infraestructura de acopio y transferencia para obtener volúmenes adecuados que propicien una economía de escala para que este biorresiduo sea integrado a cadenas productivas de transformación y usos diversos.

El principal problema para las zonas costeras es que se acumula en grandes cantidades. El sargazo es un alga que crece a gran velocidad: en las condiciones adecuadas, puede llegar a duplicar su masa en tan solo 20 días.