Cultos, misas, vía crucis y procesiones son parte de las tradiciones católicas que se celebran en nuestro país con motivo de la Semana Santa, y a las que se une un gran grupo de creyentes, haciendo de estos días los ideales para el descanso y el tiempo que se dedica a la fe.
Muchas de estas actividades iniciaron el pasado Viernes de Dolores y concluyen el Domingo de Resurrección, según el calendario anunciado por la Arquidiócesis de Santo Domingo.
Pero como dice el refrán “Cada pueblo tiene su historia”, son diferentes las tradiciones que en estas fechas se realizan en diversos lugares del mundo. Por ejemplo, se afirma que España es elegida por miles de turistas por sus tradiciones, en especial en Semana Santa donde se dice la frase “En Domingo de Ramos, quien no estrena, no tiene manos”.
Según la tradición de allá, el Domingo de Ramos es el día ideal para estrenar una prenda nueva. Dicha premisa establece que al estrenarla ese día tendremos suerte todo el año. Extendida por casi todo el país, el Domingo de Ramos celebra la llegada de Jesucristo a Jerusalén. Es por ello que a la misa se llevan palmas y ramos de olivo, que el sacerdote bendecirá, recordando los mismos olivos que usaron para recibir a Jesús.
Un destino que convoca
Como todos los años Tandil será uno de los destinos más convocantes de la provincia de Buenos Aires para celebrar Semana Santa. Siempre en el Monte Calvario, el lunes se hace el Vía Crucis de la Tercera Edad; el martes, el de la Familia (con antorchas, hay que llevar un alimento no perecedero); el miércoles, de Cáritas Tandil; el Jueves Santo, el de la Juventud y el Viernes Santo, luego del oficio de lectura y Laudes, tiene lugar la Celebración de la Pasión del Señor en los templos, el Vía Crucis y la Solemne Procesión con el Cristo Yacente. El Sábado Santo es día de Vigilia Pascual (se pide colaborar con velas) y el Domingo de Pascua de Resurrección habrá Santa Misa a lo largo del día en todas las iglesias y parroquias.
Un acontecimiento en Italia
Visitar Italia en estas fechas es un acontecimiento que no hay que perderse: desde el Norte hasta el Sur, los pueblos y ciudades celebran fiestas populares, procesiones, ritos religiosos, representaciones sagradas, ferias y tradiciones folklóricas que rememoran la Pasión de Cristo.
Durante la Semana Santa se representan sucesivamente: La Última Cena, el Lavatorio, la Oración en el huerto, la Traición de Judas, el Juicio de Cristo, el Calvario, la Muerte de Jesús, la Deposición y la Resurrección.
El Jueves Santo se realiza la Celebración Eucarística con las visitas a los sepulcros que se realizan en cada parroquia. Es el día en que se celebra y conmemora la Última Cena.
La Pascua en Bolivia
En casi en todas las ciudades y pueblos bolivianos se realiza la tradicional procesión de vía crucis. En muchos de estos algunas personas van caracterizadas representando el calvario de Cristo.
También en Semana Santa en las cocinas bolivianas se preparan platos típicos que son diferentes según las regiones. Mucha de la comida de Pascuas se puede probar en los diferentes mercados, comedores y lugares de celebración.
Ondeando hojas de palma
Los cristianos en Tierra Santa celebraron el Domingo de Ramos, que supone el inicio de la Semana Santa que terminará con la Pascua.
Una multitud de fieles se reunió el domingo en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, el lugar donde, según la tradición, Jesucristo fue sepultado. Muchos ondearon hojas de palma para simbolizar el recibimiento a Jesús hace más de 2 mil años en su entrada triunfal en Jerusalén.
La iglesia del Santo Sepulcro, un edificio del siglo XII construido sobre ruinas del siglo IV, es el único lugar de culto que comparten seis denominaciones cristianas.
UN APUNTE
Nuestro calendario de la Semana Mayor
La Arquidiosesis informó que:
-El Jueves Santo termina con adoración y visita al monumento desde las 9:30 de la noche hasta las medianoche.
-El Viernes Santo será el Sermón de las Siete Palabras, a la 1:00 de la tarde, mientras que a las 3:30 de la tarde de ese mismo día será celebrada la solemne acción litúrgica en la pasión y muerte del Señor.
-Ese mismo día, a las 8:00 de la noche, habrá un concierto sacro en la Catedral.
-El Sábado Santo, a las 8:00 de la noche, habrá una solemne vigilia pascual en la Catedral.
-El Domingo de Resurrección culminan las actividades con una misa pascual que tendrá lugar también en la Catedral a las 12:00 meridiano.