Miami– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó que las nuevas propuestas del gobierno de Estados Unidos para limitar la duración de visas y permisos de trabajo a periodistas extranjeros podrían significar un grave retroceso para la libertad de prensa, generando un clima de presión e incertidumbre que favorece la autocensura.
Según la SIP, estas modificaciones —propuestas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el pasado 28 de agosto— representarían un instrumento de control político que podría ser utilizado para silenciar voces críticas al gobierno estadounidense.
¿En qué consiste la propuesta?
El Departamento de Seguridad Nacional propuso reducir la duración de las visas para periodistas extranjeros a un máximo de 240 días, con posibilidad de extensión por un período similar. Esto eliminaría los actuales permisos de residencia indefinida o extendida, alegando razones de seguridad nacional y prevención del “abuso de visados”.
SIP: “Podría incentivar la autocensura”
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, CEO de La Prensa Gráfica (El Salvador), advirtió que la medida introduce una incertidumbre constante sobre la permanencia de corresponsales extranjeros, lo que podría desalentar coberturas críticas y fomentar la autocensura:
“Adoptar prácticas restrictivas de visado similares a las que EE. UU. ha criticado en regímenes autoritarios debilita su autoridad moral internacional”, señaló Dutriz.
Puedes leer: Diosdado Cabello llama a los venezolanos a prepararse ante despliegue militar de EE.UU. en el Caribe
Reacciones internacionales y advertencias de retaliación
La presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos, también condenó la medida:
“Esta iniciativa representa una forma velada de restringir el acceso a la información y silenciar la crítica internacional. Podría incluso generar represalias diplomáticas de otros países contra periodistas estadounidenses.”
Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), agregó que la propuesta no aborda riesgos reales de seguridad, pero sí abre la puerta a la censura y a obstáculos para la transparencia.
Organizaciones internacionales rechazan la medida
Además de la SIP, al menos 36 organizaciones de medios —incluido el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa (RCFP)— se pronunciaron contra la propuesta. Entre los principales argumentos:
- WAN-IFRA (Asociación Mundial de Editores de Noticias): calificó la iniciativa como “discriminatoria”, asegurando que busca resolver un “problema inexistente”.
- Reporteros Sin Fronteras (RSF): expresó que la renovación arbitraria o denegación de visas es una táctica típica de regímenes autoritarios para expulsar periodistas incómodos.
¿Se puede intervenir?
El DHS informó que cualquier persona u organización puede enviar comentarios en línea sobre la propuesta antes del 26 de octubre de 2025, a través del siguiente enlace oficial del DHS.
¿Qué es la SIP?
La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 medios de comunicación del hemisferio occidental, con sede en Miami, Florida (EE. UU.).