7 de 7
O, también, ese libro podría ser El Quijote, para los que apuestan a la ficción como la más poderosa arma contra la robotización futura. Dentro de la muralística de Oviedo, Súmmum establece un rompimiento, porque aunque en su estructura es una obra figurativa, encierra zonas de una profunda riqueza abstracta, trenzándose los objetos y símbolos cinéticos a zonas donde habitan luminosos trazados.
Así, cada fragmento relata la especificidad de un acontecimiento historiado o por historiar; cada espacio de esas tres mil novecientas pulgadas cuadradas de esplendor visual, grita al lector que la nación es un todo presente y un todo por venir, acaso como esas profecías que se organizan apoyadas en la base mágica de la metafísica.
De ahí, a que Súmmum es un mural para múltiples lecturas; para el desciframiento de un discurso nacional que palpita y se esfuerza por encontrar -más allá de la utopía- la posibilidad de un reencuentro con su verdadero yo, con una alborada donde la alegría puede tornarse posible y, sobre todo, donde el entendimiento y la confianza puedan marchar unidos. Súmmum es un testimonio de amor -una algarabía en clave de figuración abstracta- que debe servir de ejemplo para la arrancada definitiva del país hacia una política cultural capaz de sembrar de murales todos los espacios arquitectónicos esparcidos en nuestra geografía y continuar lo que aquellos hombres de Altamira, Lascaux y del auriñaciense pretendieron, estampando en los muros de las cuevas un extraordinario testimonio de que el discurso estético es una vía para expresar lo que somos. Tal como hizo México.
A mi amigo el historiador debo invitarlo a contemplar este mural, Súmmum, de Oviedo, que exhibe permanentemente FUNGLODE. Sé que cuando esté frente a él sentirá lo mismo que sintieron los miembros de aquellas tribus del paleolítico superior cuando penetraron a las cuevas y se extasiaron frente a esas imágenes que les devolvían lo vivido. Mi amigo entenderá, estoy seguro, que la muralística creó un poderoso lenguaje estético que ha contribuido a entender mejor este mundo en perpetua transformación.
——————————-
[1]HEIDEGGER, Martin: El principio de identidad. Traducción de Jaime Hoyos Vásquez, S. J. En: Universitas Philosophica. Año 1. Nº 1. Septiembre, 1983. Pp. 73-87. | [2] Ibidem. | [3] FAURE, Elie: Historia del arte, Alianza, Madrid. 1985. | [4] Lo uno kairoteológico en Plotino. Revista Nómada, No.4, Mayo, 1999. | [5] VASARI, Giorgio: Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectoS, 1550. | [6] Se cree murió en 1935. [7] Publicado en El machete, junio 1924. | [8] De la conferencia «Política y arte de la revolución mexicana», presentada por Guadalupe Rivera Marín (hija de Diego Rivera), en la Universidad Simon Fraser, de Vancouver, BC, Canada. | [9] SQUIRRU, Rafael: Arte de América, 25 años de crítica. Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1979. [10] Ibidem. | [11] Ibidem. | [12] BOURDIEU, Pierre: Las reglas del arte, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995. | [13] BAUDRILLARD, Jean: Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 5ª edición, 1998.