Articulistas Opinión

Temores económicos

Temores económicos

Manuel Fermín

Es ya común asegurar que la economía crea temores (alta inflación, recesión, etc.), y todo esto pone nerviosa a la gente cuando se matizan los efectos negativos de la crisis que se ha ido acumulando en todo el planeta.

Atenuada la pandemia, pero al agregarse “la guerra de Putin” se agrava los suministros de materias primas, e incluso el turismo y las inversiones; asimismo por la inflación se encarece el dinero y se reduce el crédito, nuestra deuda se eleva debilitando nuestras monedas y se nos dificultan las cosas por ser tan dependientes de la estabilidad de los fuertes.

La gravedad es tal, que el secretario de Estado de USA, Anthony Blinken, denuncia que Rusia está apelando a la “guerra del hambre” bloqueando los puertos del Mar Negro para impedir la salida de alimentos básicos y aumentar el riesgo de zozobra social en el mundo.

Nadie ignora que esta medida conduce a países productores y exportadores a resguardarse en el proteccionismo y afectar a los más débiles. Por tanto, República Dominicana que pertenece a estos últimos tiene una economía vulnerable por la dependencia, dado el crecimiento económico talvez recibamos un tratamiento reservado por los mercados.

Pero es innegable que tenemos factores autóctonos estresantes (políticos, electorales, etc.), la debilidad del ahorro y finanzas públicas, nos dicen los expertos ;contamos con buena reserva de divisas ;el endeudamiento público y privado que, aunque se ha corregido a la baja porque crece el PIB, todavía es considerable; persiste el déficit a pesar de tantos años de crecimiento que deja poco margen futuro de maniobra, y el interés por la reforma fiscal cae, pero sí las medidas populistas se incrementan y la deuda externa se hace casi inasumible.

Esto pone mucha tensión a las autoridades que luchan para garantizar el crecimiento a corto y mediano plazo, que merecen un homenaje junto a las personas de formación y logros excepcionales liderados por el Banco Central.