Actualidad

República Dominicana cuenta con unos 43,000 venezolanos regularizados, según la OIM

República Dominicana cuenta con unos 43,000 venezolanos regularizados, según la OIM

Un 82% de los migrantes venezolanos ha optado por quedarse en América Latina.

Santo Domingo.-Más del 50% de los ocho millones de migrantes venezolanos que han salido de su país como consecuencia de la crisis económica y política que atraviesa esa nación ha logrado regularizar su estatus en los países de América, según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el caso de República Dominicana, aproximadamente 43,000 venezolanos están registrados en el Plan de Normalización, de más de 70,000 que residen actualmente en el país.

El informe indica que un 82% de los migrantes venezolanos ha optado por quedarse en América Latina, donde las similitudes culturales, el idioma común y, sobre todo, el acceso a empleo, educación, servicios de salud y documentación, marcan una diferencia significativa.

También te puede interesar:

Desde 2018, más de 4.5 millones de venezolanos han regularizado su estatus en América del Sur y el Caribe gracias al liderazgo de los gobiernos nacionales, con el apoyo de la OIM y sus aliados en el marco de la Plataforma R4V, la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

Colombia y Brasil, ejemplos de integración exitosa

En Colombia, un reciente estudio reveló que el 82% de los migrantes venezolanos desea permanecer en el país, pues sienten que pertenecen al lugar y, por primera vez en años, cuentan con un sitio que pueden llamar hogar.

En Brasil, la Operación Acogida ha demostrado que, cuando se ofrecen oportunidades, las personas responden: un 77% de los migrantes consiguió empleo en solo un par de semanas, y un 98% logró acceder a servicios básicos como salud y educación.

En Colombia, un reciente estudio reveló que el 82% de los migrantes venezolanos desea permanecer en el país, pues sienten que pertenecen al lugar. / Archivo.

Los beneficios económicos también son notables. En Panamá, las inversiones privadas de migrantes venezolanos superan los 1,800 millones de dólares estadounidenses y han generado más de 40,000 empleos.

En Colombia, sus contribuciones fiscales alcanzan los 528 millones de dólares anuales, junto a otros 400 millones invertidos en salud y educación.

En Perú, el aporte fiscal supera los 537.8 millones de dólares. Estudios estiman que, si todos los migrantes estuvieran completamente regularizados, esas contribuciones podrían aumentar en más de un 30%.

Los migrantes venezolanos poseen un alto potencial para contribuir a las economías locales. En promedio, un 70% de los encuestados por la OIM tiene educación superior, y muchos cuentan con títulos universitarios o de posgrado. Sin embargo, más del 60% no puede ejercer su profesión porque el reconocimiento de sus diplomas obtenidos en Venezuela sigue siendo un proceso complejo.

Programas de inclusión y emprendimiento impulsados por la OIM

La OIM también promueve herramientas prácticas que permiten a los migrantes generar empleos, impulsar las economías locales y fomentar la inclusión social. Un ejemplo es el Fondo de Desarrollo de Empresas, un mecanismo de inclusión económica que otorga capital semilla y apoyo técnico a pequeños emprendimientos liderados por migrantes, retornados y miembros de comunidades de acogida.

Los migrantes venezolanos poseen un alto potencial para contribuir a las economías locales.
Los migrantes venezolanos poseen un alto potencial para contribuir a las economías locales. / Archivo

Este fondo ayuda a superar barreras como la falta de acceso al crédito, la informalidad o el estatus migratorio irregular, y se ha convertido en una vía efectiva hacia la inclusión financiera.

En América Latina, la iniciativa está activa en Ecuador y Guatemala, y actualmente se amplía para apoyar empresas lideradas por mujeres y fortalecer oportunidades económicas en comunidades vulnerables a la migración irregular.

A pesar de la narrativa negativa que aún prevalece en torno a la migración, la OIM subraya que los países que han apostado por la inclusión y la regularización no solo han brindado esperanza, sino que también han fortalecido comunidades más sólidas, resilientes y sostenibles para todos.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos