La Urticaria son lesiones que aparecen en la piel, y que se ponen de color rojo, levantado y comúnmente se conocen como ronchas. Muchas veces se acompañan de aumento de volúmenes o inflamación en la cara que se conoce como anjoedemas.
Según señala el Inmunólogo Mario Sánchez-Borges son muy típicas las lesiones por lo que rara vez hay dificultades de diagnóstico, en ese sentido el problema más importante es el tratamiento.
Según explica el tambien alergólogo existen dos tipos de urticaria que son: la aguda, aquella que dura menos de seis semanas y la grave que es aquella cuyos síntomas pueden durar un año y hasta más tiempo sin que se conozca la causa que la provoca.
“La Urticaria Aguda usualmente responde al tratamiento y como máximo en seis semanas el paciente ya está sano, por lo que es una enfermedad muy benigna. Mientras que la crónica puede durar meses y años, es muy molesta y altera la calidad de vida de las personas. Lo peor de todo es que puede durar hasta por 20 años”, señala el doctor.
Explica que la Urticaria Aguda, que es más frecuente en jóvenes y en niños, su causa puede ser por procesos infecciosos virales, alergias a alimentos y medicamentos; mientras que sobre la crónica, en una proporción muy alta, no se consiguen las causas y se llama urticaria espontánea, una enfermedad exclusiva de la piel que no tiene consecuencias interiores ni desencadenantes ambientales.
Indica que la molestia más importante es la picazón y purito lo que con lleva a que las perosnas no lleven una vida normal, no duermen bien, tienen limitaciones en la vida social, en su ambiente laboral y todo en su entorno, porque su aspecto físico cambia ya que se llena de ronchas y se hincha, provocando vergüenza ante los demás.
Resalta que es una enfermedad que altera la calidad de vida, lo que con lleva a la persona a vivir con ansiedad, depresión, ausentismo laboral, pérdida de trabajo y trastorno del sueño. Además, las estadísticas señalan que hay más mujeres que hombres diagnosticadas con urticaria crónica.
Al inicio de esta enfermedad los que la padecen presentarán pequeñas ronchas visibles, que puede que se generalice en todo el cuerpo.
“Algunos tomarán un antialérgico y puede ser que mejore, pero lo más recomendable es que acudan a su médico y le expliquen lo que está sucediendo”, dice.
Explica que como es una enfermedad crónica el objetivo del tratamiento es inducir remisión de los síntomas, o sea, controlar la enfermedad, y eso se hace con tratamiento antialérgico anthistamínico que se toma vía oral todos los días y eso puede inducir una mejoría importante en la mayoría de los pacientes.
También recomienda evitar cualquier factor ambiental desencadenante. “Por ejemplo, hay pacientes que tienen factores físicos como presión sobre la piel, el frío, la luz solar y luego acudir a los antihistamínicos y cuando estos fallan hay que acudir a tratamientos más modernos, como el OmaliZumab.
Este medicamento es inyectable por vía subcutanéa una vez al mes y se aplica a personas con Urticarias.
Apunte
Conferencia
El Inmunólogo y alergólogo Mario Sánchez-Borges estuvo en el país, invitado por laboratorios Novartis, impartiendos charlas acerca de la Urticaria, tanto en la capital como en Santiago de los Caballeros.
Durante su estadía en el país tuvo la oportunidad de compartir experiencias con colegas dominicanos acerca de esta enfermedad.