El sistema escolar público vive una de sus peores crisis, debido a las constantes huelgas de maestros sin sanciones, el cierre de la tanda extendida en 168 escuelas, el déficit de aulas que dejó a miles de estudiantes sin cupo y la ausencia de un acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que permita que la docencia transcurra en paz.
Siendo coherente con su accionar, el gremio de maestros, desde el inicio del año escolar, comenzó un proceso de paralización de docencia, acción que algunos califican como una retranca para el normal desarrollo de las clases y el cumplimiento del calendario escolar.
Cada semana, en diferentes puntos del país, miles de estudiantes han tenido que quedarse en sus hogares ante la ausencia de profesores en las aulas, los cuales paralizan la docencia por razones “baladíes”, en la mayoría de los casos.
Un desafío
Se entiende como un desafío a la autoridad la convocatoria de la seccional del municipio Santo Domingo Oeste, organismo que llevará a los maestros, los directores de escuelas, los coordinadores pedagógicos, los coordinadores de registro, los psicólogos y los orientadores escolares de esa demarcación a un “regocijo magisterial” el viernes 3 de octubre.
Ministerio de Educación incapaz de sancionar faltas de profesores en medio de huelgas
La decisión fue informada a esa comunidad educativa en un “comunicado oficial” firmado por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la ADP en Santo Domingo Oeste, Felipe Valdez.
El “Turisteo 2025”, para los profesores que acaban de regresar de unas vacaciones colectivas, será en el Centro de Recreación de la ADP en la Línea Noroeste, en Mao, provincia Valverde.
Niños sin cupo
Abundan las denuncias de padres y profesores sobre la cantidad de escolares que quedaron sin cupo en el presente período de docencia, por el déficit de aulas y las malas condiciones de cientos de escuelas, en el territorio nacional.
Esa realidad ocurre a pesar de que, el 25 de agosto de este año, durante la apertura de las clases, el Gobierno informó que, a través de la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE) del Ministerio de Educación, incorporó al sistema público 1,155 nuevas aulas.
Las autoridades afirmaron que los nuevos centros escolares fueron construidos en el Distrito Nacional, las provincias Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Barahona, Duarte, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Puerto Plata, Samaná, Montecristi, Santiago Rodríguez, La Vega, Espaillat, Azua, La Romana, Dajabón, El Seibo, con una inversión de RD$ 3,376 millones, para beneficiar a más de 42,000 estudiantes. Además, anunció mantenimientos correctivos, reforzamientos estructurales y físicos en más de 600 planteles en las 18 regionales del Ministerio de Educación (Minerd).
Sin embargo, la escasez persiste, hasta el punto que las autoridades tuvieron que retroceder en la aplicación del programa de Tanda Extendida y establecer nuevamente 2 horarios en 168 planteles del Estado, trastornando el día a día de padres, estudiantes y maestros.
Se trata de uno de los programas más importantes del sistema público.
¿Sin mecanismos legales?
Mientras la ADP continúa los paros sistemáticos de docencia, sin justificación, el Ministerio de Educación parece carecer de mecanismos que puedan sancionar de manera individual a los profesores que se ausentan de las aulas en horas de docencia. Los Ministros de educación han sido incapaces de lograr poner a la ADP a cumplir con el calendario escolar establecido por el Consejo Nacional de Educación.