Con las elecciones de 2028 podría terminar la existencia de los tres principales partidos políticos del sistema fundados previo y en la víspera de la desaparición de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Nos referimos a los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), fundado en el exilio el 21 de enero de 1939; el de la Liberación Dominicana (PLD), instituido el 15 de diciembre de 1973 y el Reformista Social Cristiano, el 20 de abril de 1964.
Los tres tienen la particularidad, no solo que ocuparon la primera posición del electorado, sino que llegaron a la presidencia de la República en reiteradas ocasiones.

El partido morado, fundado por apéndices que renunciaron al PRD, encabezado por el profesor Juan Bosch, en los últimos cinco años ha experimentado lo que algunos definen como “caída libre” en la preferencia.
Para revertir eso, el PLD tiene que lograr “un milagro electoral”, tratando de detener las dimisiones constantes de dirigentes, algo que no se visualiza en el horizonte, por los disgustos y la diferencia pública que mantienen sus dirigentes.
En 2016, el PLD, que gobernó por 20 años, hizo historia electoral cuando fue reelecto con un 62% de los votos emitidos por la Junta Central Electoral (JCE). Sin embargo, tres años después, en el 2019 se dividió, provocando la salida de Leonel Fernández, quien meses después creó la Fuerza del Pueblo.
Eso conllevó que en el 2020, el partido de la estrella amarilla descendiera a 37% y perdiera las elecciones. Desde ese proceso, la organización no ha podido detener la hemorragia y contrario a eso, fue desplazado de la segunda posición por la FP.
Puedes leer: PLD enfrenta desafío crucial para elegir su candidato presidencial a 2028
Con Abel Martínez, como candidato presidencial en 2024, de manera estrepitosa esa entidad política cayó a 10.39% de los votos emitidos, es decir, 27% menos que lo sacado en 2020, cuando perdió el poder.
Esa merma de la preferencia muchos se la atribuyen a los casos de corrupción administrativa, donde decenas de miembros y vinculados a la gestión de Danilo Medina (2012-2020), fueron apresados y sometidos a la acción de la justicia.
Entre los imputados por el Ministerio Público hay dos hermanos del exmandatario Medina, se trata de Alexis y Magaly Medina Sánchez, quienes todavía no han sido condenados, al igual que otros acusados.
PRSC
El PRSC en los últimos 16 años no ha presentado un candidato a la presidencia y ha optado por ser “bisagra” del PLD y del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

En 2008 el extinto dirigente Amable Aristy Castro fue el último en aspirar dentro de esa organización y desde ahí su papel se ha limitado a lograr cargos municipales y congresuales.
Esa organización por primera vez, con Joaquín Balaguer dirigió los destinos nacionales desde el 1966 al 1978 (los llamados 12 años).
Ocho años después, en 1986, retornó el viejo caudillo y permaneció hasta 1996, siendo limitado a dos años su último período, luego de José Francisco Peña Gómez alegara fraude, que obligó un acuerdo político.
Desde ese momento y posteriormente la muerte de Balaguer, el 14 de julio de 2002, el partido “colorao” no ha tenido un “respiro” de recuperación y la mayoría de dirigentes y simpatizantes fueron absorbidos por el PLD.
Otros como Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas, formó el partido Dominicanos por el Cambio y Amable Aristy Castro, el Liberal Reformista (PAL).
PRD
En pleno apogeo de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo surge en Cuba el PRD, integrado por un grupo de dominicanos con sed de democracia. En junio, un mes luego de la muerte de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, comenzaron a llegar país miembros de esa organización.

Puedes leer: Pacheco afirma a partir de 2026 el PRM entrará a una nueva etapa política
Pero no fue hasta 1978 que el partido del “jacho encendido” con Antonio Guzmán, oriundo de Santiago, logra ganar la presidencia por primera vez.
En el 1982 Jorge Blanco reedita el triunfo del PRD en las elecciones, pero pierde en 1986.
Ese año, retorna Joaquín Balaguer al poder, frutos de los conflictos internos entre las corrientes lideradas por Peña Gómez y Jacobo Majliuta.
Un apunte
PRM y FP
El oficialista PRM y la Fuerza del Pueblo dominan el escenario político electoral, ocupando el primero y segundo lugar, respectivamente.
El primero se desprendió del PRD en 2014 por conflictos con Miguel Vargas Maldonado e Hipólito Mejía, luego de este último perder las elecciones de 2012 frente a Danilo Medina y el PLD. El PRM, con Luis Abinader, que ganó por primera vez en 2020, se repostuló en 2024 con el 57%.
Mientras que el partido que lidera Leonel Fernández, formado en 2019, ha comenzado a crecer y tiene más de un 30% de preferencia.