Haití.- Hasta el mes de septiembre del presente año, la cantidad de personas desplazadas por la violencia y la inestabilidad en Haití ha alcanzado 1 millón 400 mil personas, forzadas a abandonar sus hogares debido a los conflictos entre grupos armados, de acuerdo con el más reciente informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El informe destaca que se trata de la cifra más alta registrada en el país, lo que representa un aumento del 36 % desde finales de 2024, según publicó la OIM.
Las mujeres y los niños son los más afectados por el conflicto y representan más de la mitad de los desplazados. Muchas familias han sido separadas, ya que los padres envían a sus hijos a quedarse con parientes en un desesperado esfuerzo por protegerlos.
“La severidad de la crisis demanda una respuesta aumentada y sostenida”, declaró Grégoire Goodstein, jefe de Misión de la OIM en Haití.
Asimismo, Goodstein subrayó que la generosidad de las comunidades haitianas que han acogido a los desplazados debe ir acompañada por un apoyo internacional renovado.
Quizas te interese: Senado aprueba Código Laboral en segunda lectura; se mantiene la cesantía
De acuerdo con el informe, la crisis se extiende más allá de la capital, ya que casi dos tercios (64 %) de los nuevos desplazamientos han ocurrido en las afueras de Puerto Príncipe, particularmente en los departamentos Centro y Artibonite, siguiendo una tendencia observada en evaluaciones anteriores.
Los sitios de desplazamiento existentes están sobrepoblados y existe una gran escasez de servicios básicos. Además, los sitios de desplazamiento espontáneo han aumentado de 142 en diciembre a 238 actualmente.
Las comunidades locales siguen soportando la mayor carga, albergando a cerca del 85 % de los desplazados, a pesar de la creciente presión sobre sus limitados recursos.
A lo largo de la frontera con República Dominicana, las comunidades enfrentan presión adicional, pues más de 207 mil haitianos deportados han regresado desde enero de 2025 a un país donde la violencia de las pandillas continúa agravándose.
En respuesta a esta compleja y acelerada crisis, la OIM ha incrementado sus operaciones más allá del área metropolitana de Puerto Príncipe, fortaleciendo su presencia en provincias afectadas por la violencia. Los equipos de la organización brindan albergues de emergencia, agua potable, servicios de salud, apoyo psicosocial y de salud mental, protección y oportunidades de sustento a las familias más vulnerables.