Los estudios que se realizan en el país de datos oficiales de las instituciones gubernamentales son para mejorar las cosas y cada uno cuenta con una serie de recomendaciones que no suelen cumplirse.
El año pasado y basándose en el más reciente Análisis de la Situación de la Infancia en el país, Unicef publicó una actualización de los datos oficiales y ampliados a otras fuentes, cifras a revisar para aplicar medidas relacionadas con la infancia, niñez y adolescencia. ((UNICEF, 2024) Análisis de la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante las violencias en la República Dominicana).
Co la recurrencia de hechos y circunstancias de violencia contra este segmento etario estratégico, vulnerable y la oportunidad de analizar leyes para fundamentar prácticas y orientaciones, la protección de NNA es un imperativo nacional y, tanto la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Dominicana y la Ley 136-03, son una responsabilidad colectiva que deben cumplirse.
En el país la percepción ciudadana ya para 2022 (ENHOGAR), indicaba en un 66.4% que, la delincuencia y la inseguridad, en 23.3%, como los principales problemas, mostrando la desprotección sentida en ese sentido, sin embargo, según los datos registrados recientes, de julio de 2025, la violencia por delincuencia solo corresponde a un 21.5%, mientras que la debida a conflictos sociales es de un 51.6% y el resto, a otras causas.
Frente a los datos de Violencia Contra Mujeres y Niñas que hemos manejado frecuentemente y al porcentaje de 5/3% de las heridas por violencia a infancia, niñez y adolescencia que determina el estudio de Unicef mencionado, entre 2020 y 2022, y contando que de los 5, 643 homicidios intencionales cometidos para el período de 2018 a 2022, la cantidad de 212 correspondieron a NNA, sabemos que hay un problema.
Unicef refiere la violencia como método de crianza común, afectando al 63.5 % de niños y niñas de 1 a 14 años en el hogar, siendo las diferencias por sexo y territorio, mínimas, y la violencia impacta especialmente a infantes de 3 a 4 años (70 %). Y que, el 8% de los casos presentados ante las fiscalías del 2020 al 2022, estuvieron relacionados con la violación del Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
El estudio propone estrategias para superar actitudes hacia la violencia en la crianza que atañen al sistema en general. Es decir, que ningún niño ni niña, en Los Guandules o donde sea, deba sufrir y morir por maltrato adulto.