Punta Cana. – La fuga de médicos, los bajos salarios y la falta de personal capacitado representan los principales desafíos que enfrentan los hospitales privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, según se discutió en el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, celebrado en Punta Cana.
Durante el evento, que reunió a 180 líderes del sector salud de 15 países, se advirtió que la región enfrenta un inminente déficit de 10 millones de trabajadores sanitarios en los próximos años. Este escenario, de no corregirse, podría frenar el crecimiento del sistema hospitalario.
No obstante, abordar estas deficiencias podría evitar la pérdida de hasta 189 millones de vidas y generar un impacto positivo de más de 1.1 billones de dólares en la economía global, según estimaciones de McKinsey & Company.
Uno de los temas más debatidos fue la desconexión entre la formación médica universitaria y las necesidades reales de los sistemas de salud. Especialistas advirtieron sobre la urgencia de modernizar los programas académicos para alinearlos con los perfiles epidemiológicos actuales y el avance tecnológico del sector.
El doctor Miguel Russo, director general del Hospital IMG en República Dominicana, subrayó la rotación constante de personal médico como un problema creciente. También llamó a agilizar los procesos burocráticos para la homologación de títulos de médicos especialistas formados en el extranjero.
En el panel «Diálogo Regional sobre Recursos Humanos en Salud», Hugo Godoy, líder de salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alertó sobre la pérdida acelerada de personal sanitario, sin una reposición oportuna ni con la calidad necesaria.
Reclamó, además, la implementación de salarios dignos y políticas públicas basadas en datos confiables.
Por su parte, la doctora Alejandra Acuña, secretaria ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), identificó como una barrera crítica la falta de homologación entre países, lo que limita la movilidad profesional y el intercambio técnico.
En la misma línea, Rolando Gittens, subgerente de investigación del ITSE de Panamá, cuestionó que muchas universidades siguen formando profesionales «para el pasado», sin responder a las demandas reales del presente en materia de salud pública.
Los expertos coincidieron en que la inversión en talento humano es clave para transformar los sistemas de salud, y abogaron por fortalecer la educación de posgrado, impulsar la cooperación internacional y utilizar la tecnología como herramienta para una formación más ágil y sostenible.
Carlos Prato, CEO del Hospital IMG y coordinador general del congreso, destacó que durante el evento se presentaron propuestas concretas para mejorar la retención de médicos, optimizar los recursos humanos y avanzar en el financiamiento de la infraestructura hospitalaria. También informó que la agenda incluyó paneles sobre recursos humanos, experiencias en cirugía robótica, y calidad y seguridad del paciente.
El congreso, organizado por la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica y el Caribe, contó con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Corporación Financiera Internacional y FEDEFARMA, así como la participación activa de clínicas y hospitales privados de toda la región. El evento tuvo lugar en el hotel Barceló Bávaro Palace, en Punta Cana.