El tema de este artículo se centra en la condición de Joaquín Balaguer como personaje de ficción, es decir el uso que de él han hecho autores literarios para dar sustancia y soporte a sus creaciones. Los personajes de la obra ficticia pueden ser hombres, mujeres, niños, cosas, animales y hasta ideas abstractas.
Una idea abstracta puede ser el bien, como también el mal. Balaguer es el bien, es el mal, es la verdad, es la mentira y es sobre todo el misterio. Entonces, ¿cómo separar estos elementos para realizar una disección del personaje?.
¿Cuántos novelistas, cuentistas o dramaturgos habrán compuesto obras en las que interviene el personaje Joaquín Balaguer, identificado o como arquetipo de personajes con otra identidad, pero con el alma y los caracteres del hombre nacido en Navarrete el 1 de septiembre de 1906? Veamos una breve selección de obras cuyos autores se han valido de la caracterización de Balaguer en alguna de sus creaciones.
Sención
Viriato Sención, con su célebre novela «Los que Falsificaron la firma de Dios», inauguró al exmandatario como personaje. Es el libro en el que Balaguer ocupa mayor espacio en esta función. Lo usa como modelo de su personaje doctor Mario Ramos.
Desde el primer capítulo lo presenta de este modo: «En el centro está Tirano, quien se hace acompañar de un hombre bajito, de carnes fofas, y que, con unos ojos fingidamente cansados, observa la escena desde detrás de unos finos espejuelos que le aumentan sus reconocidas cualidades intelectuales».
Gautier
El Balaguer de Manuel S. Gautieren la novela Toda la vida, (Ed. Corripio 1995) está hecho de formalidades, sin prescindir de los detalles que lo revelan predestinado, de ínfulas caudillistas, laborioso y firmemente apegado a la continuidad en el poder. He aquí una muestra: «Terminó la música, el presidente se retiró, había cumplido su cometido y estaba agotado por todas las actividades del día, aunque un guasón aseguró que volvía al Palacio Nacional a trabajar como todas las noches».
Stanley
En 1996, Avelino Stanley dedicó su libro de cuentos «La máscara del tiempo» a destacar características del personaje Balaguer. En este libro el personaje no tiene nombre, sino que es identificado como el Presidente o Su Excelencia. Aquí también se presentan las características físicas que le atribuye Sención: «El Presidente, con la voz baja como su estatura, con los ojos terriblemente hundidos, le contestó…»Stanley combina diferentes elementos de la vida del político para confeccionar el personaje: «Todo el cuerpo se le iba como una gelatina, indefectiblemente, hacia cualquier lado».
Vargas Llosa
En la novela «La fiesta del chivo«, del peruano español Mario Vargas Llosa, Balaguer es un personaje secundario, pero vaya usted a ver qué personaje. La caracterización se persigue por la descripción de su figura física, su voz, aparente apagamiento y por su condición de hombre escurridizo, inofensivo, culto y obediente, como leal al Generalísimo. Lo caracteriza así: «Hablaba despacio y con aire profesoral…», «Los ojitos miopes del pequeño doctor Balaguer pestañearon detrás de los gruesos espejuelos…». «El hombrecito hablaba con suavidad bondadosa…».
Lockward
Ángel Lockward ha sacado a relucir otro tipo de características del personaje para llevarlo a su novela «El buscador de tesoros», publicada en el 2000 por Editorial Norma. Lockward ofrece una historia extremadamente realista. Aquí los hechos políticos y financieros son más importantes que las peculiaridades individuales del personaje Joaquín Balaguer.
Este autor ha estructurado una trama a partir de la muerte de un rico banquero panameño dedicado al extraño entretenimiento de captar, por métodos informáticos, fortunas depositadas en bancos. Con ese fin llega a República Dominicana, aquí muere asesinado tras localizar la información relacionada con la fortuna de Balaguer.