Orto-escritura

Tiempo de precandidatos y precampaña
Orto-escritura

Tiempo de precandidatos y precampaña

Un prefijo es una partícula morfológica que colocada delante de algunas palabras hace variar el valor semántico de ésta. Todos conocemos el poder de significación, por ejemplo, del prefijo RE para formar nuevas palabras. Este prefijo, en boca de líderes y gerentes, es capaz de refundar, reestructurar, redefinir, reorientar, reencauzar o rediseñar según que se […]

Publicidad


Más de Orto-escritura


Soy de los que piensan y de los que creen
Orto-escritura

Soy de los que piensan y de los que creen

Este atarearse con los asuntos del idioma no tiene, ni debe tener, final. Hay que insistir, incluso, con temas ya tratados, pues a cada rato se encuentra uno con usos idiomáticos que espantan. Lo más doloroso y preocupante es ver y oír a personas con altos grados de estudios atropellando nuestra lengua.

Apuntes salvados de mi bitácora
Orto-escritura

Apuntes salvados de mi bitácora

Según el título, hoy no hemos desarrollado un tema, en 600 palabras, como cada semana. Será un picadillo basado en apuntes captados al revisar mi bitácora. Lo primero será definir el género de bitácora, procedente del francés “bitacle”.

La arroba (@) no es una letra del alfabeto
Orto-escritura

La arroba (@) no es una letra del alfabeto

Apreciado doctor Senén Caba, presidente del Colegio Médico Dominicano: Reciba, ante todo, un saludo cordial de alguien que guarda para usted afecto y admiración. Sucede, que también profeso aprecio y respeto por el Colegio Médico Dominicano y por el idioma español, una de las características esenciales, este último, de la dominicanidad. Justamente la defensa de nuestra lengua y mi apego al Colegio Médico, entidad con la que sostengo un vínculo entrañable, son las fuerzas que motivan a dirigirle esta carta, que va también para los demás miembros del comité ejecutivo.

Es mandatorio: dobles signos de interrogación y admiración
Orto-escritura

Es mandatorio: dobles signos de interrogación y admiración

El artículo del pasado domingo (16 de abril) fue enviado al editor de Semana con el título “¿El mortero que descorteza? Oh, no…”. Pero en la edición digital, la cual uso para reenviar el artículo a grupos de lectores, apareció sin el signo de interrogación de inicio. Pese a la vergüenza y el riesgo de caer en malas lenguas, lo envié a unos pocos.

¿El mortero que descorteza? Oh, no…
Orto-escritura

¿El mortero que descorteza? Oh, no…

Hace años, leí un antiguo cuento chino en el que un anciano preguntaba a sus nietos de dónde procede el arroz que comen diariamente. La respuesta más acertada fue del niño que dijo: “El arroz procede del mortero que descorteza”.

Palabras muy propias de Semana Santa
Orto-escritura

Palabras muy propias de Semana Santa

Hoy, Domingo de Ramos, inicia la Semana Santa o Semana Mayor, tiempo de reflexión y espiritualidad. No me parece sobrante señalar algunos detalles gramaticales en torno a palabras y locuciones alusivas a la pasión, muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo.

Como contar: descollar, desosar y soldar
Orto-escritura

Como contar: descollar, desosar y soldar

Como contar: descollar, desosar y soldar

Acerca del artículo de opinión
Orto-escritura

Acerca del artículo de opinión

Hace algunas semanas (21 de febrero) tuve el honor de exponer en el coloquio “Los géneros periodísticos”, organizado por la Escuela de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. A petición del apreciado colega Adalberto Grullón, hablé del artículo de opinión. Quiero compartir el esquema en el que se fundamentó mi exposición:

Aporte de María J. Rincón sobre lechosa/papaya
Orto-escritura

Aporte de María J. Rincón sobre lechosa/papaya

A propósito del artículo publicado el domingo 5 de marzo, titulado “Lechosa, con S, como lactosa, afrentosa y celosa”, hemos recibido un excelente comentario de la lexicógrafa María José Rincón. Ella lo tituló “Respuesta a Peralta sobre lechosa/papaya”. A continuación, el breve texto: “Atinada y necesaria la reflexión de mi colega Rafael Peralta sobre la […]

Lechosa, con S, como lactosa, afrentosa y celosa
Orto-escritura

Lechosa, con S, como lactosa, afrentosa y celosa

Cuando el autor de un libro escribe un prólogo, prefacio o preámbulo, después de expresar los propósitos de la obra, suele terminar el texto preliminar diciendo que tales intenciones se aplican, “quedan colmadas las aspiraciones del autor”.

Diferenciar: detectar, detestar, destetar
Orto-escritura

Diferenciar: detectar, detestar, destetar

Si con un asunto ha sido reiterativa esta columna, ha de ser el relativo a las palabras parónimas. Son esas que guardan alguna relación etimológica o muestran parecido fonético o gráfico. Los recuerdos de mi tiempo de estudiante me señalan que la escuela no le da a la paronimia la misma importancia que a las […]

Gentilicios que resultan curiosos
Orto-escritura

Gentilicios que resultan curiosos

Los nombres que denominan países, ciudades, pueblos, barrios o cualquier territorio admiten la aplicación de sufijos para originar una palabra con la que se identifica a las personas naturales de tales lugares.

Con minúscula: cristianismo, marxismo y otros -ismos
Orto-escritura

Con minúscula: cristianismo, marxismo y otros -ismos

El sufijo /-ismo/, llegado del latín, resulta muy útil porque sirve para formar sustantivos que denominan doctrinas sociales, religiosas o filosóficas; sistemas políticos o económicos; escuelas y ‘movimientos en la literatura y las demás artes. Del mismo modo, origina palabras en otras áreas del conocimiento y de la vida humana. Los ejemplos son suficientes: socialismo, […]

50 nombres que faltan en el Gran diccionario Gutiérrez
Orto-escritura

50 nombres que faltan en el Gran diccionario Gutiérrez

El maestro Franklin Gutiérrez es un escritor prolífico. Ha publicado unos veinte libros, entre obras literarias y trabajos de investigación. Recientemente ha presentado su valioso Gran diccionario de la literatura dominicana, una edición ampliada y con variación en el título de un texto editado en 2004.

Cuando adjetivos y sustantivos se confunden
Orto-escritura

Cuando adjetivos y sustantivos se confunden

Sustantivo y adjetivo son partes de la oración que tienen funciones muy específicas, por lo que parece no debería haber lugar para confundirlos. De hecho, en el acto de hablar hasta el más iletrado pone a cada elemento en su función. La diferencia básica entre estos elementos consiste en que el sustantivo nombra cosas, seres, actitudes, funciones y personas. De su lado, el adjetivo expresa cualidades de los sujetos anteriores.

Video debe ganar la batalla frente a vídeo
Orto-escritura

Video debe ganar la batalla frente a vídeo

El sustantivo /video/, escrito sin tilde (palabra llana) ha de ser la forma preferida en español, no obstante, que una parte de los hablantes emplea la grafía /vídeo/, con tilde en la antepenúltima sílaba y la convierten en palabra esdrújula, además de imitar la fonética del inglés. Hay quienes, incluso, pronuncian “vídio” para sonar más anglicado.

Feúra, bonitura y otros sustantivos terminados en «ura»
Orto-escritura

Feúra, bonitura y otros sustantivos terminados en «ura»

Los sufijos son pedacitos de palabras que ostentan el privilegio de servir a la formación de vocablos nuevos, a partir de su colocación al final de otro vocablo considerado la base léxica. Enfatizaremos en el sufijo -ura, el cual contribuye a componer sustantivos derivados de verbos, de participios pasivos o de adjetivos.

Taboola