•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Algunos dominicanismos inevitables

Llamamos dominicanismos a las voces propias del habla dominicana. Unas son de carácter léxico, es decir palabras que se han formado entre nosotros, aun fuesen derivadas de otras voces del español o de otras lenguas: brigandina, pariguayo, comparón, carajito. O bien serán voces del español empleadas entre nosotros con un sentido diferente al uso general […]

Por el pueblo venezolano

Venezuela merece mejor suerte. De ahí que la solidaridad de los Estados libres, sobre todo en Hispanoamérica, se haya sentido de forma tan vehemente. Junto a los gobernantes democráticos, un foro compuesto por treinta y siete ex jefes de Estado y de Gobierno están abogando por el retorno de la paz y la estabilidad a […]

Apellidos que parecen apodos

En ese grupo entran los apellidos terminados en /in/ acentuada. Esa terminación se emplea en español para formar diminutivos y despectivos a partir de adjetivos y nombres. Ejemplos: pequeñín, cebollín, cornetín.

Esa es la diferencia

En la política como en otras actividades, los méritos se ganan por los hechos, es decir, por las acciones realizadas. También el desprestigio se consigue por las practicas que caractericen a quienes gobiernan. Gobernar conforme al interés general atrae los lauros, mientras que hacer lo contrario induce al rechazo. Los gobiernos se juzgan por sus […]

Ortografía en los nombres de Cristo

Jesús, el hombre cuyo nacimiento conmemoramos en estos días, por quien se llenan de luces y festejos las calles, plazas y hogares a nivel mundial, con excepción de pocos países, es llamado por distintos nombres y apelativos, los cuales varían de acuerdo con circunstancias, gustos o educación de las personas. Lo que no varía es que cada forma de llamarlo se escribe con mayúscula inicial, conforme a las normas que rigen en lengua castellana para los nombres propios.

Adam Smith y los Henríquez

La gratitud no se puede medir en metros ni en galones ni en quintales. Podría compararse con cosas elevadas como el pico Duarte o menos altas como la basílica de La Altagracia. Pero el sentido de agradecimiento de la familia de Federico Henríquez Gratereaux puede parangonarse con la capacidad de expresión de ese intelectual dominicano, […]

Lo reiteramos: Navidad, Nochebuena y Año Nuevo, con mayúscula

La Navidad o Natividad, que festeja el nacimiento de Jesucristo, exige algunas observaciones de carácter ortográfico. Lo primero será recordar que el nombre de esta fiesta se escribe con mayúscula inicial: Navidad. Pero no siempre los modificadores que acompañan esta palabra siguen la misma norma. Los adjetivos feliz, alegre, triste, por ser voces comunes, se […]

Prólogo para Cuentos libres

El 15 de enero, será presentado mi décimo libro de cuentos. “Cuentos libres” es el tercero de la saga que componen, además, los volúmenes “Conciencia peregrina” (2022) y “Cien cuentos enanos” (2023). Cada manojo ha representado un reto para el autor, pues han conllevado determinadas exigencias, de contenido y de extensión, a las que debí […]

Ni «sarandelas» ni «zarandelas»: mejor las arandelas

El tiempo de Navidad es propicio para villancicos y aguinaldos. Villancico es una canción popular de tema religioso que se canta en Navidad, mientras el aguinaldo es un regalo en ocasión de la época. En una tercera acepción, el Diccionario de la lengua española define aguinaldo como “Villancico de Navidad”.

Octavio: un hombre de bien

La muerte, pese a su inexorabilidad, no deja de causar espanto, dolor, inconformidad y sorpresa. La realidad de la muerte se acepta cotidianamente, pero se torna difícil admitirla cuando, de repente, se presenta ante nuestros ojos y el cuerpo yerto te lo restriega. Entonces brota el llanto. La gente común lo expresa con gritos en […]

Cuatro temas gramaticales breves

Los temas breves a veces reclaman atención y terminan por imponerse. Esta columna ha sido ejemplo de ello y hoy lo vuelve a ser. Las brevedades de hoy son estas: 1- Diferencia entre tesar y atesar. 2- Génesis, ¿femenino o masculino? 3- ¿Cuál es el origen de la expresión “caso omiso”? 4- Diferencia entre estatura, […]

Historias que sí cuentan

He leído, al igual que los demás miembros del jurado, los respetados colegas Fari Rosario y Rey Andújar, unas 88 historias depositadas ante el Instituto de Dominicanos en el Exterior para participar en el segundo Concurso de Escritura Personal, dirigido a nuestra gente radicada fuera del territorio nacional. La característica predominante es que se trata […]

Los múltiples usos de la palabra bajo

El domingo pasado nos referimos a la palabra vaho (olor desagradable) para diferenciarla de bajo, cuya primera significación es “De poca estatura”. Este vocablo tiene otros cincuenta significados en el Diccionario de la lengua española. Ninguno tiene que ver con hediondez.

¿Para qué otra provincia?

Cuando el Gobierno se empeña en reducir instituciones del Estado, un senador propone un proyecto de ley para crear una provincia a costa de dividir -o quizá multiplicar- la suya. La sociedad consiente las iniciativas en pro de eliminar entidades y fusionar otras, a fin de reducir el gasto público. En ese contexto ha surgido […]