Actualidad

Forman líderes para proteger comunidades vulnerables frente a desastres

Forman líderes para proteger comunidades vulnerables frente a desastres

Desastres naturales

Santo Domingo.-Un programa internacional busca reducir la pérdida de vidas humanas ante fenómenos como ciclones tropicales, terremotos, crecidas repentinas, incendios forestales y aluviones, mediante la formación de líderes comunitarios capaces de organizar a poblaciones vulnerables y fortalecer su preparación ante desastres.

Esta iniciativa es ejecutada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Chile.

Participación y alcance del curso

Las tres entidades llevan a cabo el “Proyecto de Construcción de Sociedades Resilientes y Sostenibles frente a Desastres en América Latina y el Caribe (KIZUNA)”.

También te puede interesar:

En su III Curso de Gestión de Riesgos de Desastres participaron 20 estudiantes, incluidos ocho representantes de la República Dominicana: Chrissalis Abreu, Delka Espinal, Fidelia Rincón, Juan Fernández, Carolaine Pérez y Esthefani Sirett.

También asistieron participantes de Perú (Neil Alata, Miguel Del Águila, Sandra Carbajal, Raquel Castillo y Gaston Palacios), Costa Rica (Manuel Angulo, Ronald Mendoza, Andrey Rodríguez), Ecuador (María Sol Cevallos) y Honduras (José Cruz, Elvin Medina y César Valle).

Durante esta capacitación en línea, los estudiantes aprenden a elaborar planes comunitarios de emergencia, identificar zonas de riesgo y coordinar con autoridades municipales la definición de rutas de evacuación y zonas seguras. Además, se les instruye en la planificación de programas de reconstrucción postdesastre.

Cooperación histórica entre Chile y Japón

Desde hace tres décadas, los gobiernos de Chile y Japón colaboran estrechamente en la reducción del riesgo ante desastres naturales, una alianza respaldada por la experiencia acumulada de ambos países en el manejo de tsunamis, terremotos, incendios forestales e inundaciones.

El proyecto KIZUNA, cuyo nombre significa “vínculo” en japonés, fue concebido como un programa de formación de recursos humanos para América Latina y el Caribe en reducción del riesgo de desastres. Surgió a partir de un acuerdo firmado en marzo de 2015 durante la Conferencia Mundial sobre Desastres Naturales, organizada por las Naciones Unidas en la ciudad japonesa de Sendai.

KIZUNA se enfoca en fortalecer una red regional especializada en gestión del riesgo, así como en mejorar las capacidades técnicas y la formación de especialistas. Con el respaldo de la cooperación japonesa, el programa busca preparar a profesionales dedicados al estudio y manejo de los efectos de fenómenos naturales como terremotos y tsunamis.

Cabe destacar que la iniciativa fue impulsada tras la visita oficial del Primer Ministro japonés Shinzo Abe a Chile en 2014, junto a la entonces presidenta Michelle Bachelet.

En ese encuentro se acordó promover esta estrategia como vía para compartir las lecciones aprendidas en reducción del riesgo, con el objetivo de mejorar la preparación ciudadana, optimizar la respuesta ante emergencias y fortalecer los procesos de reconstrucción, en aras de una región más resiliente.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos