Actualidad Salud

La calidad en la salud: más que solo infraestructura hospitalaria

La calidad en la salud: más que solo infraestructura hospitalaria

PUNTA CANA.– La inversión en infraestructura hospitalaria no siempre se traduce en un servicio de calidad para los pacientes. Así lo advirtió el doctor Guillermo Fernández, gerente médico de la Clínica Bíblica de Costa Rica, durante su participación en el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, celebrado en Punta Cana.

Fernández, quien intervino en el panel “Hospitales Privados: Desafíos y Oportunidades”, afirmó que confundir la infraestructura con calidad es uno de los errores más frecuentes en el sector salud. “Solo invertir en infraestructura es una especie de crecimiento sin alma”, expresó, al tiempo que destacó que la calidad debe entenderse como una inversión estratégica de largo plazo.

La calidad en salud va más allá de infraestructura, según el Dr. Guillermo Fernández

“La calidad tiene un costo, pero es un costo que protege el negocio, mitiga riesgos legales y, sobre todo, genera confianza en los pacientes”, puntualizó.

Te recomendamos leer: El gasto de bolsillo en salud en RD es del 47% al 50%, impulsando innovaciones financieras

El experto compartió el caso de la apertura de una sede del hospital Clínica Bíblica en Santa Ana, Costa Rica, donde pese a las modernas instalaciones y el respaldo de la marca, los primeros meses evidenciaron una desconexión con los pacientes.

“El espacio se percibía frío, sin identidad. Faltaba construir cultura organizacional, consolidar equipos y lograr que el paciente se sintiera realmente atendido, no solo impresionado”, relató Fernández.

Enfatizó que la verdadera calidad hospitalaria va más allá de protocolos y tecnología. “Debe sentirse desde la entrada hasta el seguimiento clínico. Es, ante todo, una experiencia integral”.

Un evento regional de alto nivel

El congreso reunió a más de 180 líderes del sector salud de Centroamérica y el Caribe, incluyendo médicos, ejecutivos hospitalarios y expertos en innovación médica. La agenda incluyó más de 30 conferencias y paneles temáticos, abordando tópicos como calidad y seguridad del paciente, cirugías robóticas y gestión del talento humano en salud.

El ingeniero Carlos Prato, CEO del Hospital IMG de Punta Cana y coordinador del evento, valoró el impacto del congreso en el fortalecimiento de la red de hospitales privados de la región. “Este encuentro permite compartir experiencias y definir estándares que ayuden a elevar la calidad de los servicios médicos en un entorno cada vez más competitivo”, señaló.

Prato informó que la agenda del evento también incluyó una asamblea general de la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica y del Caribe, así como una cena institucional para sus miembros.

Entre las entidades presentes destacaron la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Financiera Internacional (IFC), junto a clínicas y hospitales privados de la región.

El evento tuvo lugar en el hotel Barceló Bávaro Palace, en Punta Cana, consolidándose como uno de los principales encuentros regionales en el ámbito de la salud privada.