Libertad de información
Señor director:
El primero de mayo fue el Día del Trabajo que universalmente se reconoce como tal, la potencialidad de lucha y demanda reivindicativa de los obreros, luego de caer el muro de Berlín y desaparecer lo que fue la Unión Soviética, el enfoque ha tomado otra dirección, por un lado aparenta que los obreros han logrado exitosamente conquistas, por otro lado se ven cansado y hasta han abandonado la lucha, más, la presente juventud piensa tan solo en la tecnología….
El Día 3 celebramos de igual manera el Día Internacional de la Libertad de Información y de Expresión como elemento fundamental de una sociedad democrática. La libertad de prensa constituye una fuerza esencial para impulsar el desarrollo de los pueblos, aunque hay sistemas políticos en este universo que todavía la mantienen bajo una mordaza.
Las Naciones Unidas siempre está al día con todas estas fechas. El Secretario General, Ban Ki-moon manifestó “que esta es una ocasión para reafirmar el compromiso con la libertad fundamental a recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación y sin tener en cuenta fronteras”.
Si lugar a duda, habló una autoridad electa que representa la congregación de todos los países del mundo y no hubo mejor momento para hacer un llamado universal y en su calidad de Secretario General dijo “En este Día Mundial de la Libertad de Prensa hago un llamamiento a todos los gobiernos, a las sociedades y a los individuos a defender de una forma activa este derecho fundamental como un factor crucial en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para avanzar la agenda de desarrollo post-2015”.
Los periodistas y comunicadores debemos ser defensores de la Libertad de Prensa, y está en nosotros, hacer una comunicación ética y en defensa de los intereses más sanos de nuestra sociedad. Hoy quiero recordar los cientos de periodistas que han muerto ejerciendo su loable función de voceros de aquellos que no tienen voz, también quiero recordar a los 70 periodistas que fueron asesinados el pasado año y los 14 que han perdido la vida en 2014 mientras realizaban su trabajo, muchos de ellos en zonas de conflicto. Desde 1992, más de un millar de periodistas han perecido, casi uno por semana.
También condenamos a los gobiernos y países que le han impedido ejercer a los 211 informadores que han sido encarcelados el pasado año y 456 se han visto obligados a exilarse en otros países desde 2008.
Atentamente,
Amín Cruz

