¿Qué Pasa?

Celulares y tablets ¿tranquilizantes de niños?

Celulares y tablets ¿tranquilizantes de niños?

Las salas de espera de las clínicas, hospitales, dentistas y algunos salones de belleza, entre otros lugares a los que se llevan niños, están llenos de padres que, ante cualquier movimiento inquieto, suelen tranquilizarlos dándole su celular, o sacando una tablet de sus carteras.

Parecería que la tecnología en este sentido ofreciera una nueva niñera u opción de tranquilizante, que podría estar usándose en exceso por los padres, que suelen dejar a sus pequeños hasta de meses, embobados por horas con estos aparatos disfrutando de las opciones de juegos, muñequitos o canciones.
El uso de estos aparatos electrónicos se ha convertido en lo que la psicóloga clínica Leyshy Cabrera llama “anestesia emocional”.

“Mayormente los adultos suelen encontrar un apoyo y le dan rienda suelta al uso de estos aparatos para entretenerlos y así estén tranquilos, sin protestar y algunas veces casi inmóviles”, agregó.

¿No es esta una manera de iniciar a los pequeños en esta adicción por celulares y tecnología?, preguntamos. “Honestamente no es posible que a estas edades exista adicción, sin embargo, más adelante, al recibir un constante exceso de dopamina se da una sobreestimulación en la actividad cerebral, lo que impacta el comportamiento, la cognición, la actividad motora, la motivación, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje”, explicó la profesional.

A la pregunta de qué tan positivo es que los pequeños, a veces hasta de meses, se distraigan por horas con las luces e imágenes de celulares o tablet, Cabrera, dice que el uso controlado y supervisado de estos dispositivos aporta estímulos favorables para el aprendizaje, pero un niño por lo general no debe estar expuesto a más de una hora diaria durante el día. “Y dentro de esa hora se suma el uso total de televisores, tablet, computadores y celulares; ya en la adolescencia se puede extender a hasta dos horas, no más”.

¿Cómo establecer los controles adecuados?
Cabrera dice que los controles más efectivos son cuando se da un uso acompañado y restringido, conversar sobre lo que juegan, qué les interesa y también estimularles a compartir experiencias reales del día a día. Tomarse el tiempo de jugar e involucrarse para que puedan conocer qué pasa por la mente de sus hijos, si son capaces de afrontar derrotas, si toman buenas decisiones, si respetan y reconocen límites.

“Ser padres es un rol complejo, ya que casi por segundos los hijos demandan esfuerzos constantes durante los primeros años de vida por lo que es natural perder la paciencia algunas veces”.

La psicóloga aporta que existen numerosos juguetes diseñados por etapas de desarrollo, en su mayoría vienen claramente identificados en las jugueterías, por lo que apoyarse en ellos les favorece.

“Sin embargo, puede que no estén a su alcance o están en el vehículo, la casa, en cualquier sitio fuera de alcance, pues algo tan simple como cantarles, hacerles gracia, emitir sonidos diferentes captará de inmediato su atención lo que le brindará la oportunidad de calmarles y entretenerles”.

UN APUNTE

Opciones
Existen muchos juguetes educativos y divertidos que pueden tenerse a mano, para no dejar que los pequeños se excedan en el uso de la tecnología.