Semana Orto-escritura

Cuello clerical, también clériman, alzacuello…

Cuello clerical, también clériman, alzacuello…

Sacerdotes con clériman.

Tiene muchos nombres, pero de poco sirven si son desconocidos. La feligresía no sabe cómo se llama ni parece interesarle. Si los católicos desconocen el nombre de la prenda, menos lo conocerán quienes no lo son. Me refiero al reborde con el que inicia, a nivel del cuello, la camisa de los sacerdotes católicos.

Durante algún tiempo, los miembros del clero emplearon la voz inglesa «clergyman”, la cual devino en clériman. Esta palabra no ha sido incorporada al Diccionario de la lengua española, pero es buena candidata para ser adaptada y adoptada como una voz de nuestro idioma.

Clériman tiene a su favor la siguiente opinión de Fundéu-RAE: “Como equivalente del anglicismo clergyman (cléryiman), que se emplea a veces en español para hacer referencia a la vestimenta completa de los sacerdotes (un pantalón con camisa, alzacuello y chaqueta), se considera adecuada la adaptación clériman, que se utiliza también para designar solo el alzacuello y que no es necesario escribir en cursiva ni entrecomillada. Por su parte, al ser una palabra esdrújula acabada en -n, se mantiene invariable en plural: los clériman”.

Fundéu (Fundación del Español Urgente) es una institución que trabaja en la defensa del idioma español bajo la orientación de la Real Academia Española.

Tan importante como la de Fundéu es la explicación del Diccionario panhispánico de dudas. Esa publicación académica ha escrito sobre el vocablo clériman lo siguiente:

1. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa clergyman, usada en español para designar la vestimenta clerical consistente en traje y camisa oscuros, con alzacuello blanco; también se usa, en ocasiones, en referencia solo al alzacuello. En cualquiera de los casos se recomienda usar la forma adaptada, que se documenta ya en textos de autores tanto españoles como americanos: «El cura viste su sempiterno clériman» (Tristante Secretos [Esp. 2019]); «Para esa ocasión, cambió el clériman y la sotana por su ruana»

Cuando los sacerdotes vestían sotana con regularidad, solían colocar en la parte delantera de la camisa una pechera que portaba el cuello alzado, esa prenda se usaba también cuando el religioso llevaba chaqueta.

El anglicismo «clergyman», equivalente a clérigo, no solo hace referencia a la camisa y cuello de la sotana, sino que con el término se ha llamado a la indumentaria clerical, en sentido amplio. Así, tanto se refiere a pantalón, camisa, alzacuello y chaqueta como a la franjita blanca que se coloca en el cuello de la camisa.

La frecuencia con la que los ministros de la Iglesia visten la ropa civil identificándose como tales solo por el cuello de la camisa, ha originado que se designe con la adaptación clériman   solo el alzacuello. Capté de oídas el anglicismo  “clergyman”, por desconocer cómo se escribía, encontré refugio en la locución “cuello clerical” para referirme al que usan obispos, presbíteros y diáconos, quienes componen el clero.

El Diccionario de la lengua española recoge el vocablo alzacuello el cual considera un calco del francés “hausse-col”, y lo define como “Tira suelta de tela endurecida o de material rígido que se ciñe al cuello, propia del traje eclesiástico”. Señala como sinónimos: cuello, sobrecuello y collarín.

Una segunda acepción se refiere a “tira de tela endurecida que, ceñida al cuello, obligaba a llevarlo erguido”. En este caso los sinónimos son: collarín, sobrecuello, esclavina, gorjal. La palabra gorjal (de gorja) es definida como “Parte de la vestidura del sacerdote, que circunda el cuello”.

El que la palabra clériman no aparezca en el DLE no impide emplearla, pues en algún momento será incorporada. Su valor semántico se alimenta del uso, muy antiguo, del vocablo inglés, empleado por los eclesiásticos de habla hispana. Como la identidad indumentaria de los eclesiásticos se limita al pescuezo, sigo prefiriendo cuello clerical.