Articulistas Opinión

Descubrir a España

Descubrir a España

Chiqui Vicioso

Según nos cuenta Ignacio Ruiz Roddríguez, en su ensayo sobre Francisco Martínez y su «Introducción de Lengua Latina», en la difusión de la cultura letrada jugaron un papel fundamental las imprentas. La primera se habia instalado Segovia en el 1472, a instancias de su obispo. Pronto surgirían otras imprentas en Barcelona, Sevilla, Valencia, Zamora o Zaragoza, llegando a existir hasta 27 imprentas a lo largo del siglo XV.

Durante la década de 1470 la imprenta llega a Castilla, primero a Aguilafuerte, hoy Segovia, en 1471, donde el obispo la importó del Monasterio de Subiaco,cera de Roma, donde se habia instalado la primera imprenta en 1465, el mismo año en que Nebrija, autor de la primera Gramatica de la lengua española, llega a Italia.

En 1479, se instala la primera imprenta en Salamanca, la cual fue fundamental en la vida de Nebrija, quien pudo publicar en vida su libro más exitoso: «Introducciones Latinas». Ya por el año 1490 habia 250 imprentas en Europa, concentradas en Alemania, Países Bajos e Italia.

En 1495 Nebrija publica su «Diccionario espanol-latino» donde aparece por primera vez en la Historia el vocablo taíno canoa.

En 1535, llegó la primera imprenta al Nuevo Mundo, a las tierras de la Nueva España, posiblemente a manos del virrey Antonio Mendoza, imprimiendose el que pasaría a ser el primer libro de América: «Escala espiritual para llegar al cielo», de San Juan de Climaco. Y, a fines del siglo XVI, la imprenta se introdujo en Perú y desde allí al resto de Sudamérica gracias a las Misiones Jesuitas.

Desde entonces ya existía el llamado derecho de autor, siendo el primero el maestro Francisco Martinez, catedrático de la Universidad de Salamanca, y su Escuela de Gramática, quien escribió una obra intitulada «Institución de la Lengua Latina» y recibió el monopolio para su explotación durante 13 años en España y seis años para la India, vía la real cédula del 21 de abril de 1592, que hoy se conserva en el Archivo General de Indias.

Asi es que España no solo formó intelectualmente a los colonizadores, sino que contribuye al desarrollo de la culturas criollas en nuestro continente, a través del envio de misioneros, gobernantes e intelectuales; la creación de universidades que «siguieron el mandato Salmantino, y obras de todo tipo escritas, impresas y puestas a circular en el Nuevo Mundo para la formación intelectual de los americanos».

La llamada «Gramática» de Nebrija, dio inicio al denominado como Siglo de oro de las Letras Españolas, con Miguel de Cervantes, Lope de vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Gongora, y Tirso de Molina (quien se rumora escribió su Don Juan Tenorio durante una visita a la Hispaniola).