Opinión

Desechos sólidos

Desechos sólidos

Tras el reciente paso por nuestro país de la onda tropical Beryl quedó evidenciado el grave problema que tenemos por delante en cuanto al manejo integral y efectivo de los desechos sólidos.
La enorme cantidad de plásticos que salieron a flote fruto del aumento de los caudales de los ríos Isabela y Ozama provocados por esta onda tropical convirtieron nuestro insigne Malecón en una especie de mar de basura, que junto a la inexplicable falta de iluminación que observamos, dejaba mucho que decir de nosotros como país que vive del turismo. A pesar de esta realidad, felicitamos el posterior y rápido esfuerzo por parte de brigadas de la alcaldía del Distrito Nacional, el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, los Bomberos, la Defensa Civil y un gran número de voluntarios que lograron retirar cerca de 100 toneladas de desechos . Con esta medida estamos tratando los síntomas pero no la enfermedad que es el origen del problema y que continuará pasando hasta que no se tomen medidas para el manejo adecuado y amigable con el medio ambiente de estos desperdicios de plásticos, goma, foam, etc.
Hay que hacer la salvedad que el problema no es el plástico que ha sido unos de los grandes descubrimientos y aliados de la humanidad, el problema es su manejo inapropiado cuando el mismo se convierte en basura y que según experiencia en países desarrollados y con el uso de tecnología han podido generar riquezas, empleos y ayudar a preservar el medio ambiente cuyo día se celebra mundialmente el 5 de junio.
Concientizar, educar y mejorar el uso de los desperdicios fomentando el reciclaje, fijando metas a corto, mediano y largo plazo, como por ejemplo en Estados Unidos que llevan más de 50 años en esta meta desde la promulgación de la primera ley nacional de residuos sólidos en 1976. Usando la tecnología se puede lograr beneficios a partir de la basura de diferentes formas, por ejemplo utilizándola como combustible para generar energía, o como la empresa norteamericana Changing World Tecnologies que ha logrado transformar la basura en petróleo, haciendo lo mismo que hace la tierra durante millones de años en sólo dos horas obteniendo hidrocarburos de la materia orgánica con una técnica llamada despolimerización térmica. En nuestro país si los residuos plásticos se pudieran vender como se hace con las botellas de vidrio estamos convencidos que habría escasez de esta basura actual porque habría incentivos para recogerlas y generar así ingresos. Tenemos que crear conciencia de vivir teniendo en cuenta el límite del planeta para asegurar un futuro sustentable y saludable.