Actualidad Noticias importante

Representantes ONU destacan reto de alimentación saludable en República Dominicana

Representantes ONU destacan reto de alimentación saludable en República Dominicana

Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto al director del periodico El Día, José Monegro y el empresario José Alfredo Corripio.- Foto: José de León

Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en República Dominicana dijo este miércoles que uno de los grandes desafíos que enfrenta el país es lograr una alimentación saludable.

A pesar de los avances del país caribeño para eliminar el hambre, Castañeda resaltó que se está cubriendo la necesidad energética y calórica, sin embargo, no existe una alimentación nutritiva para mantener un buen estado de salud.

“Las últimas cifras que maneja Naciones Unidas es que el 23% de la población de dominicanos no alcanza a comprar, a acceder económicamente a alimentos saludables, o sea, cubrimos la dieta básica, la energía básica, pero en términos de salud hay un 23 % que no logra cumplir”, explicó durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en República Dominicana.- Foto: José de León

Señaló que lograr que la población tenga acceso a comida sana es uno de los retos más importantes del Estado ya que la alimentación saludable es un derecho básico. “Ese es un desafío importantísimo, porque el derecho a una alimentación saludable no es un regalo. Es una responsabilidad que tiene el Estado dominicano de hacer cumplir ese derecho a la alimentación saludable que toda la población necesita”.

El representante de la FAO consideró como “un logro inmenso” que el país está cada vez más cerca de eliminar el hambre. “República Dominicana ha presentado muy buen avance para erradicar el hambre. Si tú consideras los datos comparados con 2011, el porcentaje de población que estaba subalimentado en República Dominicana es alrededor del 11%. Las últimas cifras del informe de seguridad alimentaria dicen que República Dominicana está en un 3,6%”.

Cabe destacar que la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y uno de ellos es el Objetivo 2: Hambre Cero. Este objetivo busca:

  • Poner fin al hambre y asegurar la seguridad alimentaria.
  • Mejorar la nutrición.
  • Promover sistemas agrícolas sostenibles.

En el encuentro estuvo la coordinadora residente de Nacionales Unidas en RD, Julia del Carmen Sánchez; la representante adjunta de UNICEF, Anyoli Sanabria y el representante nacional de UNFPA, Mario Serrano.

Representantes ONU destacan reto de alimentación saludable en República Dominicana
Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). – Foto: José de León

Obesidad y sobrepeso

Gabriela Alvarado, coordinadora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en República Dominicana, indicó que uno de los retos del país es enfrentar la obesidad y sobrepeso.

Puedes leer: FAO: República Dominicana reduce subalimentación al 3.6% y mejora poder adquisitivo

De acuerdo con un estudio de Naciones Unidas junto al Ministerio de Salud Pública, mencionó que 7 de cada 10 adultos dominicanos padece de sobrepeso u obesidad.

Por lo tanto, aunque felicitó al Gobierno por el avance en la meta de erradicar el hambre, exhortó a poner su atención al sobrepeso y obesidad.

En cuanto a los programas de apoyo de alimentación tales como los Comedores Económicos o el Bono Aliméntate, dijo que “no es solamente poner un plato de comida, sino qué es lo que se está comiendo, para qué población y en qué momento, ya sea en tiempos de emergencia, pero también en el día a día”.

Otras enfermedades

Alba María Ropero, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en República Dominicana indicó que actualmente hay un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad, relacionado con la alimentación y el estilo de vida.

Manifestó que en los hábitos alimenticios predomina un mayor consumo de azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados, además de una disminución de la actividad física.