Economía

Dicen factores externos afectan industria local

Dicen factores externos afectan industria local

Julio Virgilio Brache interviene en el almuerzo del Grupo Corripio, le acompañan desde la izquierda Juan José Attías, Circe Almánzar, José Alfredo Corripio, Celso Juan Marranzini, José Monegro y Manuel Alfredo Corripio.

Los principales directivos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideraron que son factores externos, como el alza de las materias primas, el transporte y el incremento del costo de los combustibles, los que afectan la competitividad de la industria nacional.

Celso Juan Marranzini, presidente de la entidad, aclaró, sin embargo, que factores internos aún continúan incidiendo contra la competitividad del sector, citando al respecto la competencia desleal, a través del contrabando y la venta de productos que no cumplen con los adecuados estándares de calidad y se comercializan a precios menores.

El tema de la competitividad de la industria nacional fue uno de los tratados en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde participó Marranzini acompañado de Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de AIRD; Julio Virgilio Brache, primer vicepresidente y Juan José Attías, segundo vicepresidente de AIRD.

Risiliencia
Para los directivos de la AIRD la pandemia de la covid-19 permitió demostrar la gran resiliencia de la economía dominicana.

Al respecto, Marranzini dijo que esa capacidad fue la que permitió a la industria nacional garantizar el abastecimiento de productos básicos para otras industrias y al público en general durante la pandemia y que una vez superada la parte más crítica de la misma, iniciar un proceso de recuperación ágil y robusto.

Pero aclaró que la diversificación de la industria nacional fue un factor importante en ese proceso de recuperación, debido a los encadenamientos productivos con el sector turismo, zonas francas y particularmente el agropecuario.

Puso de ejemplo que otros países de la región que usualmente dependían de una o dos actividades relacionadas con el servicio, han tenido mayores dificultades que República Dominicana para recuperarse, dificultades que tras la peor parte de la pandemia se han incrementado con el conflicto entre Rusia y Ucrania.

La apuesta
Almánzar, al intervenir en el conversatorio dijo que uno de los objetivos de la AIRD, en su 60 aniversario, con siete mil industrias asociadas y con una generación de 500 mil empleos directos, es que la mayor parte de las materias primas que utilice la industria nacional sean de producción local.

Almánzar afirmó que con el incremento del valor agregado de las materias primas locales, se traduciría en un incremento de la capacidad de la exportación.

De hecho, reveló que las exportaciones del país se han incrementado en un 20 por ciento y apuntan a que para este año superen los 12 mil millones de dólares, que convierte a República Dominicana en el primer exportador de Centroamérica y el Caribe.

Ventas locales
Attías, al intervenir, llamó la atención a la importancia de los encadenamientos, que debe llevar a un incremento de las ventas de las industrias locales a sectores tan estratégicos como zonas francas, turismo, y comercio local.

Destacó el hecho de que ese encadenamiento es lo que permite que, por ejemplo, la agroindustria, que utiliza materia prima local, sea abastecida además por las industrias de plástico y otros envases, transporte y otros sistemas de logística, que operan en el país.

UN APUNTE

Haití

Haití sigue siendo uno de los principales socios comerciales de República Dominicana, con un flujo de mercancías hacia ese país superior a los mil 200 millones de dólares anuales. Sin embargo, la crisis institucional ha impedido que ese comercio se desarrolló en forma normal, debido a lo cual las industrias dominicanas han optado por utilizar la vía marítima como principal medio para abastecer a la industria y el comercio de Haití. Se formó un consorcio que ha permitido que dos embarcaciones, saliendo de San Souci, lleven esas mercancías a Puerto Príncipe.