Articulistas Opinión

Educación nórdica

Educación nórdica

José Manuel Castillo Betances

(II)
La Organización Económica de los Países Desarrollado, (OCDE), en su análisis sobre Política Educativa (2001), revela que los países nórdicos son los únicos que se acercan a cumplir la meta respecto a la educación permanente. Lo que está fundamentado en el hecho de que Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca, representan los países con mayor inversión en educación.

En la víspera de la entrada del nuevo milenio la inversión pública en el sistema educativo de estas naciones superó en más ¨´de 1,5% la inversión promedio de los demás países de la comunidad europea, al situarse en 6,6 por ciento del producto interno bruto¨ (PIB), desde la década de los 90.

Lo que les ha permitido tener excelente resultado en materia de escolaridad y continuación de la capacitación de adulto. Es así, como su alto nivel de inversión en el campo educativo ha hecho posible que estas naciones cuenten en la educación secundaria con una mayor y apreciable cantidad de computadoras en las aulas de clases, que oscilan entre una ¨por cada 4-9 estudiantes, versus Francia, Alemania y otros países que apenas cuentan con una por cada 40 estudiantes¨ .

Es importante destacar algunas características propias de este modelo educativo que va desde la obligatoriedad hasta el nivel secundario, inspirado en su carácter universal facilitando la educación terciaria y procurando siempre que los jóvenes tengan un espacio en la nueva sociedad del conocimiento.

Pasando no solo por una alta inversión, sino enfocado en la calidad de ésta. De la misma manera, el modelo prioriza la capacitación permanente y continua del docente, a fin de garantizar una instrucción de calidad que impacte el desarrollo sapiente de los alumnos.

Uno de los aspectos relevante del sistema educativo nórdico consiste en el pleno reconocimiento social del maestro, y una justa retribución que le garantiza al termino de sus aportes educativos un retiro digno.

La notable calidad del referido sistema educativo ha incentivado un crecimiento de estudiantes extranjeros en universidades de los países nórdicos, como Dinamarca, Finlandia y Suecia. Lo que ha hecho considerar que dicho flujo estudiantil sumado a la especialización abre la puerta a la economía del conocimiento en la subregión del norte europeo.

En procura de que nadie se quede atrás en materia de conocimiento, el sistema auténticamente ejerce la buena práctica que data de casi un siglo garantizando la reinserción permanente de la enseñanza de adulto, mediante un esquema de instituciones estructuradas para tales fines. Éxito que el investigador educativo Jarl Bengtsson ha valorado desde una perspectiva histórica.

Por: Jose Manuel Castillo
embajadorcastillo@gmail.com

El Nacional

El Nacional

La Voz de Todos