¿Qué Pasa?

Larimar: La piedra que aumenta encanto de Barahona

Larimar: La piedra que aumenta encanto de Barahona

Barahona.- Cualquier país tiene oro y plata, pero República Dominicana tiene una joya que ningún otro puede tener, y apostamos que les encantaría… el Larimar.

Esta gema azul turquesa nacida entre montañas,   no deslumbra por su brillo, sino por su profunda belleza, pues parece llevar dentro de sí un pedacito del Mar Caribe.

Rolando Muñoz Mejía

Cada pieza tallada, no solo revela una piedra semipreciosa, también cultura, orgullo e identidad.  Admirarla como una joya terminada no basta para apreciar su majestuosidad en su totalidad, hay que viajar a la cuna del Larimar, tomar carretera hacia el suroeste, donde las montañas se bañan con las aguas del mar Caribe, hasta llegar aquella provincia privilegiada con este tesoro, Barahona.

Desde Santo Domingo hasta la llamada “Perla del sur”, es un trayecto de casi 3 horas, pero vale la pena, pues el espectáculo visual que brinda la madre naturaleza, da la sensación de un recorrido corto. En resumen, en términos de riqueza natural, Barahona es una joya que oculta otra joya.

El Larimar, pectonita azul que se utiliza principalmente en joyería, como: anillos, collares, pulseras, aretes, y piezas artesanales, tiene su propio día nacional, declarado mediante la Ley número 17-18 por el Congreso Nacional, el 22 de noviembre, pues ese día, pero de 1916, fue la fecha en que el sacerdote Miguel Fuentes descubrió la piedra en la referida provincia. Desde entonces, es un símbolo de artesanía local y nacional, que cuenta la historia de la tierra, de los mineros y la cultura que ha crecido a su alrededor;  siendo un atractivo para los turistas, por sus colores que van, del azul turquesa, al azul claro, con vetas blancas y verdes.

El larimar cuenta con la inscripción internacional de la Denominación de Origen “Larimar Barahona”, es decir que tiene protección legal internacional bajo el Arreglo de Lisboa, lo cual incrementa su valor y le otorga protección legal en 28 países contra apropiaciones, falsificaciones o alteraciones. 

“Este reconocimiento, otorgado a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), coloca al larimar al nivel de productos con prestigio mundial y garantiza que su nombre, su origen y su autenticidad serán respetados en cada mercado” manifestó  Joel Santos, ministro de Energía y Minas.

Puede leer: Infotep forma artesanos para trabajar Larimar

Además, cada vez más se reconoce el valor de la piedra nacional, pues se han triplicado, los permisos de exportación. En un año se pasó de 95,480 libras autorizadas en 2024 a 291,340 libras en 2025.

Hoy esta piedra se ha convertido en una experiencia turística capaz de combinar aventura, cultura y naturaleza en un solo viaje. Cada vez son más los turistas que se embarcan en tours para sumergirse en el sur profundo, y así tener la oportunidad de conocer de cerca el proceso de extracción de esta piedra, visitar  la Escuela Taller y Museo Larimar, para admirar el proceso hecho por  los artesanos, y posteriormente disfrutar de otras bondades que brinda la provincia.

En Bahoruco, un total de 350 personas viven de la artesanía, y unos 1350 de la minería, entre obreros y cooperativistas, es decir que más de mil familias de la zona viven del Larimar, informó Rolando Muñoz Mejía, el director general de Minería, durante un aparte con ¡Qué Pasa! en la celebración del Día Nacional del Larimar.

Visualizando que la gema ha ido cambiando el turismo de la zona, y con el objetivo de fortalecer y dinamizar aún más este ámbito para atraer a más visitantes, Muñoz Mejía, reveló que en este momento, la provincia recibe turistas “muy puntuales” que llegan, específicamente detrás de la piedra.

“Aunque tenemos muchas solicitudes, estamos creando las condiciones de seguridad, tanto a los mineros, como a los propios turistas, para que ellos puedan en el futuro hacer tour específicamente para visitar la mina del Larimar” expresó.

En ese sentido, reveló que, el  plan en un futuro inmediato, es  abrir un nuevo túnel para darle mayor seguridad a la producción de Larimar, “también, tenemos el plan de crear un museo, que incluya información sobre la piedra, y se les pueda dar un tour por el área de la mina. Y un tercer plan, es continuar investigando, para seguir sumando a la reservas, a la mina de Larimar, y darle mayor cantidad de tiempo de producción”.

El creciente interés de los turistas por conocer más de su origen, abre la puerta a un modelo turístico diferente en el país, geoturismo, lo que se traduciría en beneficios directos para las familias locales, reforzando así aún más el orgullo por este tesoro que solo brinda esta tierra.

El azul que brota de las minas, extraídas cada día por los mineros, que se adentran más de 300 metros bajo tierra, bajo una licencia y plan de manejo ambiental, sin dudas es el sello exclusivo que potencia el encanto de Barahona.