Opinión Articulistas

El pan de los taínos

El pan de los taínos

Juan B. Nina

El pueblo taíno, agricultor, prehistórico antillano, no era ajeno a las leyes naturales. Para los taínos, el Dios principal Yucahú Baguá, era el señor de las raíces de la yuca y del mar, posee también como atributo un tercer término: Maorocoti. Cristóbal Colón, creyendo haber llegado a la India, llamó indios a sus habitantes, a contrapelo de que la realidad encontrada no coincidía con las descripciones de Marco Polo sobre Asia.

La mandioca, que un jefe caribeño ofreció a Colón en un banquete, el 26 de diciembre de 1492, nos manifestó que es realmente una planta extraordinaria, mejor dicho, un arbusto, que llega alcanzar dos metros de altura.

La yuca se cultivaba básicamente para la elaboración del casabe, que constituía junto al maíz el basamento de la alimentación de los aborígenes. El casabe fue originalmente producido por los taínos, los arahuacos y los caribes en toda la cuenca de Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica, Bermuda y las Antillas Menores; era un cultivo muy común en los bosques pluviosos.

Hay un refrán que dice “a falta de pan casabe”. Los indios comían el casabe mojado en un caldo de carne ahumada y ajíes, de la misma forma que los españoles comían pan mojado en vino y caldos. Había un casabe fino para caciques y otro grueso para la población. Pudo ser una influencia española. La élite española de la colonia criticó el casabe, porque era de palo y le sabía a aserrín. El casabe que era delgado como una oblea y tan blanco como un paño, era llamado jao jao.

El uso del casabe se propagó entre los aborígenes porque era un alimento de buen sabor, crujiente y energético, que podía consumirse con carne, pescado y hasta solo. Además, es un alimento práctico que reúne las condiciones de lo que hoy llamamos comida rápida.

Fue en ese panorama desolador que los europeos se vieron conminados a consumir los manjares nativos, pues no quedó otra alternativa que caer en brazos de la cocina aborigen”.

Por: Juan B. Nina
ninajuanb@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación