AEROPUERTO LAS AMERICAS. La carencia de alimentos y otros servicios esenciales además de la falta de empleos que golpea a los venezolanos ha provocado que el éxodo de esos ciudadanos hacia República Dominicana sea cada vez más elevado, incluyendo familias completas que vienen con el propósito de establecerse en el país.
En tanto que son largas las filas que diariamente se producen en los cajeros automáticos de cada uno de los bancos nacionales que operan en el primer nivel del Aeropuerto Internacional de Las Américas para el retiro de dinero, debido a que a cada venezolano, el gobierno de su país le asigna un cupón con una suma en dólares.
Los vuelos de las líneas aéreas Láser, Acerca, Venezolana Internacional y Pawa Dominicana están llegan diariamente abarrotados de venezolanos, muchos cargados de algunos productos procesados en su país y que traen con el propósito de venderlos aquí, especialmente en los lugares donde se instalan.
Más del 80 por ciento de los venezolanos llega al aeropuerto de Las Américas con tarjetas de turistas, expresando muchos su interés de quedarse en República Dominicana agobiados por la aguda crisis económica que sacude a esa nación sudamericana, encabezada por el presidente Nicolás Maduro.
Desde las 5:00 de la mañana comienzan a llegar vuelos repletos de esos extranjeros a la terminal de Las Américas, en muchos casos familias completas que se desplazan hacia distintos puntos del país, especialmente las zonas de La Caleta, Boca Chica y Los Guayacanes donde alquilan viviendas y habitaciones en pequeños hoteles.
Las autoridades de Migración en el aeropuerto explicaron que los venezolanos no necesitan del visado dominicano para entrar al país, solo la compra de una tarjeta de turista, por lo que el éxodo de esos extranjeros es cada vez más elevado.
Los periodistas que cubren la fuente de Las Américas conversaron esta mañana con algunos de esos extranjeros, muchos de ellos residentes en la Isla Margarita y quienes narraron las vicisitudes que están pasando en su país, por la falta de alimentos, aunque cuenten con recursos para comprarlos y los servicios esenciales.