Santo Domingo,- El reciente llamado del Fondo Monetario Internacional (FMI) a retomar reformas estructurales en el país entre ellas el Pacto Eléctrico, la revisión de subsidios y una eventual reforma fiscal— volvió a encender el debate político, donde distintos sectores advierten que los ajustes no deben seguir afectando a la población.
Fuerza del Pueblo intensifica presión por indexación salarial
En este escenario, la Fuerza del Pueblo elevó su presión en el Congreso para que el Gobierno cumpla con la indexación salarial establecida por ley, la cual consideran indispensable antes de discutir cualquier reforma tributaria.
El vocero de la organización, Rafael Castillo, recordó que la ausencia de indexación mantiene afectados a unos 765 mil trabajadores, quienes continúan pagando un Impuesto Sobre la Renta sin que se les reconozca el ajuste por inflación. Según dijo, mientras los niveles del ISR sigan congelados “no se puede hablar de nuevas cargas fiscales”.
Quizas te interese: INFOTEP asegura ser “una respuesta a los jóvenes sin empleo y sin estudio”
La Fuerza del Pueblo insiste en que antes de exigir más sacrificios a la ciudadanía, el Gobierno debe mejorar la eficiencia del gasto público. En esta línea respaldan las propuestas del senador Omar Fernández, quien plantea optimizar el sistema eléctrico, revisar el crecimiento de la nómina estatal y enfrentar pasivos que generan más de 350 millones de dólares anuales en intereses sin aportar beneficios productivos.
Otras fuerzas políticas muestran cautela ante recomendaciones del FMI
El llamado del FMI a acelerar las reformas eléctricas y revisar los subsidios también generó reacciones en legisladores de otros partidos, tanto de oposición como del oficialismo. Aunque reconocen la importancia de fortalecer la sostenibilidad fiscal, advierten que este no es el momento para medidas que incrementen la carga económica sobre la población, marcada por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.
Para el bloque opositor, cumplir con la indexación salarial enviaría una señal de respeto hacia los trabajadores y permitiría discutir con mayor legitimidad los cambios que propone el organismo internacional.

