Actualidad

Muertes por ahogamiento en República Dominicana: La Altagracia ocupa primer lugar

Muertes por ahogamiento en República Dominicana: La Altagracia ocupa primer lugar

Cada año más de 300 personas se ahogan en los ríos de la República Dominicana  y en   costa del océano Atlántico y el mar Caribe siendo la provincia La Altagracia donde mueren la  mayor cantidad de personas, según estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Se explicó durante el período en los años  2007 a 2024  las muertes por ahogamiento en la República Dominicana se mantuvieron por debajo de los 380 casos anuales, con una media de 316 muertes por año a pesar de las medidas preventivas que implementan en la  zona costera los organismos de protección civil.

Otras veces se proceden clausurar balnearios y playas como medidas preventivas para evitar muertes.

 Los años con mayor número de casos registrados fueron 2008 (370 ahogamientos), 2023 (350) y 2011 (349).

En contraste, los años con menor cantidad de fallecimientos por esta causa fueron 2018 (251 casos), 2019 (266) y 2020 (272).

En el año 2024, se reportaron 309 casos de ahogamiento, cifra que se sitúa ligeramente por debajo del promedio del período. En comparación con el año 2023, este valor representa una disminución del 11.71%, lo que podría interpretarse como un indicio positivo en la reducción de este tipo de muertes no intencionales.

En el año 2024, las muertes por ahogamiento afectaron de manera significativa a la población joven y masculina. Los datos muestran que el 64.08% de los casos correspondió a personas entre 0 y 34 años, siendo los menores de 15 años particularmente vulnerables, al representar el 30.10% del total.

Puedes leer: Terror en Los Anones: Pareja es atacada con machete; mujer muere y su esposo queda gravemente herido

 En el año 2024, la distribución territorial de la tasa bruta de muertes por ahogamiento muestra diferencias marcadas entre las provincias del país, reflejando niveles desiguales de exposición al riesgo y vulnerabilidad.

Las provincias con las tasas más elevadas fueron La Altagracia (10.96), Independencia (8.26) y Puerto Plata (7.14) ahogamientos por cada 100,000 habitantes, respectivamente. En contraste, las tasas más bajas se registraron en el Distrito Nacional (1.50), Dajabón (1.49) y Santo Domingo (1.13), por cada 100,000 p

Dentro de este grupo, se destaca que el 16.83% de las muertes por ahogamiento ocurrió en niños de entre 0 y 4 años. En cuanto a la distribución por sexo de las víctimas, se mantiene una sobremortalidad masculina, con un 85.76% de los fallecidos siendo hombres, frente a un 14.24% de mujeres, patrón que ha sido consistente a lo largo de los años y que puede relacionarse con una mayor exposición a actividades de riesgo acuático por parte de los hombres.

Desde una perspectiva temporal, los meses con mayor número de ahogamientos fueron marzo (12.62%), junio (11.65%) y julio (10.03%). En cambio, los meses de menor incidencia fueron noviembre (5.18%), septiembre (5.83%) y febrero (6.15%). Respecto al lugar de ocurrencia, el 51.78% de los ahogamientos tuvo lugar en playas y ríos, mientras que el 26.86% ocurrió en canales, presas, represas, piscinas y piletas. El 21.36% restante corresponde a otros entornos, lo que evidencia la diversidad de espacios donde se producen estos eventos.

Por día de la semana, los ahogamientos se concentraron principalmente en los fines de semana, siendo el domingo (26.54%) el día con mayor incidencia, seguido por el sábado (15.21%) y el jueves (12.62%). Los días con menor frecuencia fueron el martes (10.03%), el miércoles (11.65%) y el lunes (11.65%)

Indicadores de ahogamientos

Tasas brutas de ahogamientos 2007–2024 Durante el período 2007–2024, las tasas brutas de mortalidad por ahogamiento en la República Dominicana reflejan una incidencia relativamente estable, con un promedio general de 3.17 muertes por cada 100,000 habitantes.

En los primeros años del período, las tasas fueron más elevadas, mostrando posteriormente fluctuaciones moderadas hasta alcanzar en el año 2018 un valor mínimo de 2.44 por cada 100,000 habitantes. A partir de ese punto, se observa un cambio de tendencia, con un ligero incremento que se prolonga hasta el año 2023, cuando la tasa alcanza 3.27 por cada 100,000 habitantes, superando el promedio del período. Sin embargo, en el año 2024, la tasa de muertes por ahogamiento disminuyó a 2.86 por cada 100,000 personas, revirtiendo parcialmente el alza reciente.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos