Opinión Articulistas

La mermelada

La mermelada

Juan B. Nina

Juan B. Nina ninajuanb@gmail.com |

La palabra “mermelada” proviene de marmelada, del idioma portugués, que significa “confitura de membrillo” (membrillo se dice marmelo en portugués).

Y esta a su vez del latín melimelum (un tipo de manzana) que tiene su origen en el griego melimelon (meli=miel y meelon=manzana). Los griegos de la antigüedad ya cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicio.

En 1238, el murciano Ibn Razin al-Tuyibi en su libro de gastronomía Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos se refiere a la mermelada como a unas obleas que se desmigaban en miel o sirope para elaborar dulces. En 1480, la palabra aparece por primera vez en documentos en inglés y se divulgó en el siglo XVII.

Es en ese siglo que se elaboran por primera vez en Escocia las famosas mermeladas de naranjas de Sevilla.

La palabra se extendió por varios países europeos para designar conservas dulces solo hechas con cítricos, en otros se empleó como sinónimo de “confitura de fruta” y en Portugal ha conservado su sentido original, dulce de membrillo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación