Semana Noticias importante

El impacto de los videojuegos en la salud mental: ¿Beneficios o riesgos?

El impacto de los videojuegos en la salud mental: ¿Beneficios o riesgos?

Una de las preocupaciones de las madres hoy en día es el tiempo que sus hijos pasan jugando en los teléfonos, tabletas o computadoras. La tecnología se ha ido desarrollando en la medida que los tiempos van pasando y ha sido útil según las creaciones que, mediante el conocimiento científico, han buscado solucionar problemas, satisfacer necesidades y mejorar la eficiencia y calidad de vida.

Entre los avances más recientes se encuentran la inteligencia artificial, la biotecnología, los vehículos autónomos, la impresión 3D y la computación espacial. Históricamente, la tecnología ha evolucionado desde la imprenta y la máquina de vapor hasta el ordenador e Internet, revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos.

Estos avances han sido beneficiosos para la humanidad y en los niños, la tecnología ha desempeñado un papel importante con la invención de los videojuegos que pueden ser beneficiosos para la salud mental, mejorando la concentración, la resolución de problemas y fomentando habilidades sociales. Pero el abuso puede llevar a problemas como el aislamiento, la ansiedad, la depresión y la procrastinación.

Puedes leer: Día de la Salud Mental: la OMS llama a atender el trauma en zonas de crisis

La moderación, el equilibrio con otras actividades. La elección cuidadosa de los juegos son claves para aprovechar sus efectos positivos y evitar los negativos. Dentro de los efectos positivos encontramos que pueden potenciar la memoria de trabajo, la atención, la concentración, la multitarea y las habilidades de resolución de problemas.

Los juegos multijugador en línea fomentan la interacción social, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, lo que puede ser especialmente útil para personas que viven solas o se sienten aisladas.

Jugar puede ser una forma efectiva de liberar estrés y generar endorfinas, favoreciendo la sensación de bienestar. Estos pueden aumentar la resiliencia al proporcionar un entorno seguro para aprender de los errores, y fomentar la confianza y el liderazgo en entornos sociales dentro del juego.

Todo esto ha demostrado lo importante de los videojuegos cuando se les da un uso racional, pero es aquí donde se presenta el problema con los padres, pues estos para mantener al niño tranquilo, no se preocupan del tiempo que tiene frente a la pantalla, ni del tipo de juego que está jugando, pues según alegan, son muchas las cosas pendientes que tienen que resolver y prefieren que el niño este tranquilo jugando.

Pero es aquí donde se agrava la situación, pues el niño se mantiene jugando la mayor parte del día y va creándose en él un habito, que después es difícil de romper, ya que asocia, por ejemplo, el comer con el juego, exigiéndole a los padres el teléfono para comer, logrando que estos cedan, pues es la única forma de que pueda hacerlo.

Esto va generando una especie de vicio en el niño, que se transfiere a la adolescencia y en esta etapa, lo vemos con peores problemas mentales, pues su realidad individual, no se corresponde con la realidad y tiende a vivir en una irrealidad perjudicial para la salud mental.

Cuáles riesgos tendría el abuso de los videojuegos: pueden llevar a un aislamiento social y a un deterioro de las relaciones personales. Un tiempo excesivo frente a la pantalla puede agravar problemas como la ansiedad y la depresión, o generar dependencia. El juego excesivo puede llevar a la procrastinación, afectando el rendimiento académico o laboral.

La adicción a los videojuegos, reconocida por la Organización Mundial de la Salud, ocurre cuando la actividad interfiere de manera significativa con la vida funcional de la persona.

Para un uso recomendable, es importante limitar el tiempo dedicado a los videojuegos, preferiblemente a menos de dos horas diarias, para no afectar las actividades esenciales. Asegurarse de que el tiempo de juego no interfiera con las horas de descanso nocturno.

Tomar pausas, el moverse puede mejorar el estado de ánimo y prevenir lesiones. Tratar de evitar aquellos juegos con luces brillantes o contenido angustiante, y buscar juegos que promuevan habilidades cognitivas y sociales.

El autor es Dr. en psicoterapia cognitiva y psicología social.

Por: William J. Astwood
williamastwood@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación