
El caricaturista Cristian Hernández, y Joan Ferrer, director de la Feria del Libro, entregan una placa a Pedro Álvarez Pastor y Pedro Luis Álvarez Jiménez, esposo e hijo de la fallecida autora Bernarda Jiménez Clement.
En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, se hace oportuno repensar la cualidad de la palabra impresa para anticipar lo que habrá de acontecer.
Ese es el caso del libro Lucrecia Pérez: Del vaticinio de un crimen y la primera migración laboral de dominicanos a España, de la médico y activista dominicana Bernarda Jiménez Clemente (EPD), publicado en 2020, en Madrid y Santo Domingo, que vuelve a cobrar vigencia en medio de los debates sobre migración y políticas conservadoras en el mundo.
La obra detalla las condiciones sociales y políticas de la España de los años ochenta, cuando la migración dominicana comenzó a tener presencia significativa.
El libro reconstruye el ambiente de creciente racismo y xenofobia que culminó en el asesinato a tiros de Lucrecia Pérez, dominicana migrante, en 1982. Pero va más allá: Jiménez Clemente advirtió en sus páginas que aquellos brotes xenófobos volverían a expresarse décadas después, bajo el empuje de movimientos de ultraderecha que, una vez más, buscarían restringir derechos y endurecer políticas migratorias.
Ecos internacionales
El texto de Jiménez Clemente dialoga con reflexiones internacionales. Cita a John B. Judis, autor de The Nationalist Revival: Trade, Immigration, and the Revolt Against Globalization (2018), en el que se explica por qué el nacionalismo ha regresado con fuerza en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Asia. Judis argumenta que el libre comercio, la inmigración y la globalización han generado reacciones nacionalistas en los países desarrollados.
También se refiere al trabajo de Gisela Pereyra Doval y Gastón Souroujon, Global Resurgence of the Right: Conceptual and Regional Perspectives (2022), ensayo que sostiene que en distintas regiones del mundo —Europa, América Latina y Estados Unidos— se observa un resurgimiento de las fuerzas conservadoras y nacionalistas, con expresiones diversas pero con raíces comunes.
Panel en Feria
Durante la Feria del Libro 2025 se realizó un panel dedicado a la obra de Bernarda Jiménez Clemente, con la participación de Jessica Hasbún, Julio César Castaños Guzmán, Fausto Rosario Adames, Juan Bolívar Díaz, Olivo Rodríguez Huertas y Pedro Álvarez Pastor, esposo de la autora.
Allí se recordó cómo Jiménez Clemente, desde su experiencia en España en los años ochenta, construyó un cuadro preciso de las condiciones sociales que alimentaban la intolerancia.
Fausto Rosario Adames, quien la conoció en Madrid, resaltó el carácter visionario del texto, subrayando que la autora anticipó el retorno de los discursos de ultraderecha que culpan a los inmigrantes de males nacionales y buscan despojarlos de derechos adquiridos.
Ultraderecha
El libro también desenmascara los criterios sobre los cuales la ultraderecha ha articulado sus discursos antiinmigrantes. Entre ellos:
- Identidad cultural: la inmigración se presenta como amenaza a la lengua, la cultura y las tradiciones nacionales. Desde la teoría de la “sustitución demográfica” o Great Replacement, se plantea la idea de una “invasión cultural” y se rechaza el multiculturalismo, defendiendo una homogeneidad étnica o religiosa.
- Seguridad y criminalidad: se vincula la inmigración con delincuencia, terrorismo y narcotráfico. Casos aislados se generalizan para fomentar la percepción de que “los inmigrantes son peligrosos”, justificando políticas de mano dura, mayores controles fronterizos y expulsiones rápidas.
- Economía y empleo: los inmigrantes son acusados de “quitar empleos”, de “abaratar salarios” al aceptar trabajos precarios y de “abusar de ayudas sociales”, proyectándolos como una carga fiscal.
En síntesis, los criterios de la ultraderecha giran en torno a la identidad cultural, la seguridad, la economía, la soberanía y la conspiración política, basándose más en el miedo y la simplificación que en datos objetivos.
La vigencia de un texto
Con Lucrecia Pérez: Del vaticinio de un crimen y la primera migración laboral de dominicanos a España, Bernarda Jiménez Clemente reafirma el valor de la palabra escrita como herramienta de memoria y anticipación.
Su obra, concebida en un contexto particular, vuelve a funcionar hoy como espejo y advertencia de procesos que, lejos de pertenecer al pasado, siguen marcando la agenda contemporánea.