Miren que a Abinader le está creciendo la nariz, más que a Pinocho. El problema fue que, en La Semanal mentirosa, con un cartel detrás que decía “Mientras la Pobreza crece en el Mundo …República Dominicana ha sacado 2 millones de personas de la pobreza”, montó uno de sus shows mediáticos.
Pura ficción. Porque una cosa es lo que se expresa en espectáculos comunicacionales de la postverdad y otra la realidad que sufre una gran parte de este pueblo.
Puedes leer: Aleiny: La pintora del sur que rescata la cultura taína
Veamos:
De acuerdo a un estudio realizado recientemente por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD y la Fundación Bosch, casi el 50 por ciento de las personas que habitan esta seudo-república viven por debajo de la línea de la pobreza, si ésta se calcula en función de los ingresos laborales de los hogares.
En el 2023 la pobreza general, medida por los salarios, afectó al 49.7% de los hombres y el 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. La pobreza extrema afecta un 23.3% de los hombres y un 28% de las mujeres.
El PIB por hora trabajada fue de US 21.89 en 2023, superior al promedio regional, y los crecimientos de los ingresos laborales fueron muy bajos, con un aumento anual promedio de 0.8 por ciento desde 2007; lo que refleja una mínima mejoría en el poder adquisitivo, que aumentó RD$1,171 en 17 años, a pesar del crecimiento económico.
La masa salarial real, como proporción del PIB, ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que la clase trabajadora recibe una parte cada vez menor de la riqueza producida, aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente; los salarios reales siguen por debajo de los niveles del año 2000, existiendo un divorcio entre el crecimiento económico y los ingresos laborales.
Un dato curioso, que llama la atención, es que el ingreso laboral en el boyante sector turismo está por debajo de los niveles del año 2000, mientras la productividad se ha duplicado. El estudio Fundación Bosch-UASD muestra que al año 2023, el salario en ese sector es inferior en 35.8% al nivel registrado en el 2000.
En el sector industrial los ingresos laborales reales se han incrementado en solo 15.2 %, en los 23 años revisados, mientras la productividad laboral ha aumentado en un 83%.
El ingreso laboral de un trabajador promedio se sitúa en RD$25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio está en RD$43,985, con una brecha de RD$18,547.47 en contra.
¡En fin, crece el capital, exprimiendo el trabajo!