Reportajes

Microcefalia resurge con virus del Zika

Microcefalia resurge con  virus del Zika

Es una afección en la cual la cabeza de una persona es mucho más pequeña que lo normal de otras de su misma edad y sexo. El tamaño de la cabeza se mide como la distancia alrededor de la parte superior del cráneo. Un tamaño más pequeño de lo normal se determina usando tablas de referencia.

La microcefalia se presenta con mayor frecuencia debido a que el cerebro no logra crecer a una tasa normal. El tamaño del cráneo está determinado por el crecimiento del cerebro, el cual tiene lugar mientras el bebé está en el útero.
El zika está entre las enfermedades que afectan el crecimiento cerebral pueden provocar un tamaño de la cabeza más pequeño de lo normal.

«En más de 20 años como médica jamás había visto algo así y con estas consecuencias», dijo la pediatra brasileña María Ángela Rocha, en noviembre del 2015, durante una entrevista con BBC-Mundo, en la que reveló que en su país se habían registrado 739 casos ese año, cinco veces más que las estadísticas habituales.

Las autoridades brasileñas sospecharon que la causa de ese asombroso crecimiento se debió al virus del zika transmitido por el mismo mosquito responsable por la diseminación de otras dos enfermedades, como dengue y la chikumgunya.

Casi siempre, la microcefalia se diagnostica en el momento del nacimiento o durante los controles del niño sano. Si usted cree que el tamaño de la cabeza del bebé es demasiado pequeño o no está creciendo normalmente, consulte con el médico.
Microcefalia grave

La microcefalia grave es una forma más grave y extrema de esta afección, en la cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña de lo esperado. La microcefalia grave puede ocurrir cuando el cerebro del bebé no se desarrolla adecuadamente durante el embarazo, o cuando el cerebro se empieza a desarrollar correctamente, pero en algún momento del embarazo ocurren daños y el cerebro deja de crecer.

Zika virus

El zika es un virus que se transmite a través de mosquitos. Una mujer embarazada puede pasar el virus a su bebé durante el embarazo o cerca de la fecha de parto. Un hombre puede contagiar a su pareja mediante contacto sexual.
La mayoría de las personas que se contagia con el virus no se enferma. Una de cada cinco presenta síntomas, que pueden incluir fiebre, erupción en la piel, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. Los síntomas son leves y comienzan después de dos a siete días de haber sido picado por el mosquito.

Una prueba de sangre puede diagnosticar la infección y aunque no existen vacunas o medicamentos para tratarla, tomar mucho líquido, descansar y consumir acetaminofén puede ayudar con la recuperación del enfermo.

El zika puede causar microcefalia (un defecto de nacimiento serio en el cual la cabeza de una persona es mucho más pequeña de lo normal) y otros problemas en bebés cuyas madres fueron infectadas estando embarazadas.
Primer caso RD

El pasado sábado, Salud Pública confirmó el primer caso de un niño con malformaciones congénitas, incluida microcefalia, sin que se haya establecido si tiene o no relación directa con la enfermedad del virus Zika.
El nacimiento fue en el hospital Jaime Mota, de Barahona, hijo de la señora Norvi María Ferreras, de 27 años, quien vive en el municipio de La Descubierta.

Este sábado el bebé fue ingresado en el hospital con síntomas de fiebre.»Me siento un poco deprimida porque él nació así. Lo que quiero es que me ayuden con el cuidada necesario para que él pueda vivir», dijo la señora Ferreras, tras asegurar que nunca tuvo síntomas del zikavirus.
Explicó que estudia enfermería y que durante el embarazo cumplió con todos los protocolos de salud recomendados para la situación.

De su lado, la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, al confirmar el primer caso de la enfermedad, que el bebé había nacido con un peso de tres libras y 12 onzas, con perímetro cefálico de 26.5 centímetros y su talla fue de 27 centímetros con perímetro de también de 27 centímetros.

Indicó que tan pronto fue notificado del caso el pasado 29 de junio, un equipo del área materno infantil se trasladó al hospital Jaime Mota para realizar una exhaustiva evaluación a la madre y al recién nacido.

 

Un Apunte

Problemas asociados

convulsiones, retraso en el desarrollo, como problemas del habla, dificultad para sentarse, pararse y caminar, así como discapacidad intelectual y disminución de la capacidad para aprender y funcionar en la vida diaria.

EL DATO:
La relación
Un informe publicado en el New England Journal of Medicine, concluye que existe un vínculo, aunque no en todos los casos, de mujeres embarazadas infectadas con zika y el nacimiento de bebés con defectos cerebrales, como la microcefalia u otros problemas congénitos.

En Números

113
Embarazadas
Había en los registro de Salud Pública entre los 1,747 casos sospechosos de zika virus. D esas embarazadas 41 presentaron los síntomas durante las primeras 24 semanas de gestación y de ellas 31 dieron positivas al virus.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación