La República Dominicana está colocada en el último lugar en puntuaciones promedio de estudiantes del tercer grado en Prueba de Lectura realizada por un organismo internacional, según revela la experta lingüista Obdulia García de Escobar, durante el Taller Neurociencias y Educación organizado por la Academia de Ciencias.
El estudio revela que, en un ranking de quince naciones latinoamericanas evaluadas en la Prueba de Lectura Terce 2015, el país ocupó el último puesto con 633 puntos promedios y error estándar de 3,29.
Esta puntuación coloca la República Dominicana en una media “significativamente inferior al promedio de países”, que comparte con otros seis países de la región, algunos con menores estándares de desarrollo social y económico, como Honduras, Nicaragua y Paraguay.
En su intervención con el tema “Aprender a leer según la neurociencia educativa”, la académica hizo una amplia exposición sobre el problema y sus recomendaciones.
Basa su ponencia en el Informe de Resultados Terce o Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, elaborado en julio del año pasado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
La raíz del problema
Al referirse a la relación cerebro-lectura, la doctora García de Escobar sostiene que, si bien es cierto que el cerebro no está genéticamente dotado para ello, “su plasticidad permite el aprendizaje de la lectura”.
Expone ampliamente sobre la región del cerebro que se ocupa de las letras escritas y sostiene que la lectura ayuda al reciclaje de las neuronas que las perciben, reconoce las letras y palabras escritas y las envía hacia las áreas del lenguaje hablado.
No menos importante es la llamada Ruta Léxica, que es cuando el lector encuentra palabras frecuentes que primero identifica, recupera su significado y luego su pronunciación
Cita entre los principios fundamentales del aprendizaje de la lectura la enseñanza explícita del alfabeto, su progresión racional y sistemática, la asociación de la lectura y la escritura y el paso de lo explícito a lo implícito.
También, la selección racional de ejemplos y ejercicios, esfuerzo, placer y ejercicios así como la adaptación al nivel del niño.
En torno a la asociación de la lectura y la escritura, la académica puntualiza que la ortografía de español es bastante transparente y “facilita la lectura de la palabra escrita, una vez se ha aprendido la correspondencia grafema/fonema”.
¿Qué hacer?
Hay propuestas tangibles para auspiciar la lectura comprensiva en los niños que cursan el nivel básico o primario de la educación.
La experta lingüista hace hincapié en la decodificación de las palabras, apuntando que “a medida que la lectura se hace fluida y no consciente, los niños pueden concentrarse en el sentido del texto”.
Para una adecuada comprensión de la lectura recomienda relacionar estrechamente la enseñanza con los recursos y las actividades, evitar palabras con errores y ortografía dudosa y enseñar a distinguir entre el sonido y el nombre de la letra, haciendo una clara distinción de ambos.
También estima necesario que en este proceso sean seleccionados ejercicios y ejemplos variados así como establecer una relación entre el esfuerzo y el placer de la lectura como recompensa y la adaptación al nivel del niño.
De ella
Nacida en España, pero con largos años de residencia en la República Dominicana, Obdulia García de Escobar es la directora editorial de Casa Duarte. Ha laborado en diversas universidades nacionales y es autora de de varios cuentos para niños. También resalta su rol como colaboradora del Ministerio de Educación y la Unión Europea en programás destinados a la educación para adultos.