Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

 ¿Son sinónimas las palabras  “fallo” y “falla”?

La muy sonada disfuncionalidad de equipos electrónicos colocados por la Junta Central Electoral (JCE) en los centros de votación, ha generado interrogantes acerca de la aparente sinonimia entre las voces “fallo” y “falla”, empleadas indistintamente en las reseñas noticiosas sobre la referida dificultad.

Observadores electorales, dirigentes políticos y periodistas usaron en un caso la palabra “fallo”, en otro “falla”, y en la más curiosa situación usaron las dos formas en una misma nota informativa. Mire un ejemplo:

“Retraso en elecciones en NY por fallo en dispositivo de huellas dactilares”. Es el título, pero al inicio de la reseña aparece el sustantivo falla, en femenino:

“Una falla de conexión en el dispositivo usado por la JCE para verificar las huellas digitales de los votantes, demoraron por más de media hora en numerosos colegios electorales, el inicio de las elecciones en esta ciudad, a las que acuden miles de dominicanos en medio de una temperatura fría y ventosa”.

La situación se repite con otros actores:

“PC dice hubo fallos proceso electoral; cuestiona la transmisión preliminar”

“En su primer informe sobre la observación cualitativa de las elecciones, Participación Ciudadana (PC) reveló ayer fallas en la instalación de los colegios electorales y la falta del padrón electoral impreso”.

Más casos:

“Olivares exige informe renuncias y fallos equipos electrónicos”
“El torneo electoral inició con dilación por algunos fallos”
También se dice que alguien “…reveló fallas” o que se instalaron equipos de UPS e inversores… “para garantizar que no hubiese fallo de la electricidad en los comicios”.

Según el Diccionario

En el Diccionario de la lengua española, publicación de la Asociación de Academias de la Lengua Española, la voz fallo tiene dos entradas (con superíndice numérico, diferenciador de palabras homónimas) la primera de las cuales dice:

fallo1, de fallar1. 1. m. Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el pronunciamiento decisivo o imperativo. 2. m. Decisión tomada por persona competente sobre cualquier asunto dudoso o disputado.

Mientras que en la segunda entrada aparece “fallo2, lla” . De fallar2. adj. En algunos juegos de naipes, falto de un palo. Estoy fallo a oros.2. m. Falta, deficiencia o error. 3. m. Acción y efecto de fallar.

El verbo fallar también tiene dos entradas en el Diccionario, con diferentes valores semánticos, con sus correspondientes numeritos como si fuera elevado a una potencia, lo cual en lingüística se llama superíndice.

La primera entrada del verbo fallar dice: fallar1 Del lat. afflare ‘soplar hacia algo’, ‘rozar con el aliento’, ‘olfatear’. 1. tr. Decidir o determinar un litigio, proceso o concurso. U. t. c. intr.

En la segunda entrada es que está el detalle interesante. Quiero decir que el verbo fallar deriva del sustantivo falla. Veamos la definición:

fallar2 . De falla1.1. tr. No acertar algo, o equivocarse en ello. Fallar el tiro, una respuesta. U. t. c. intr.2. tr. En algunos juegos de cartas, poner un triunfo por no tener el palo que se juega. U. t. c. intr.3. intr. Dicho de una cosa o de una persona: No responder como se espera.

Tú me estás fallando.4. intr. Dicho de una cosa: Dejar de funcionar bien. Fallar el corazón, la televisión.5. intr. Dicho de una cosa: Perder su resistencia, rompiéndose o dejando de servir. Fallar un soporte.

De modo que aunque la gente entiende cuando se usa “fallo” para referir un desarreglo o disfunción, es más recomendable emplear falla. Y tendríamos oraciones como estas:

“Olivares exige informe renuncias y fallas equipos electrónicos”. / “El torneo electoral inició con dilación por algunas fallas”.
La sinonimia es forzada.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación